ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRÁCTICA DE LABOTARIO DE QUÍMICA GENERAL N°5 HIDRATACION DE UN COMPUESTO


Enviado por   •  16 de Julio de 2019  •  Documentos de Investigación  •  378 Palabras (2 Páginas)  •  148 Visitas

Página 1 de 2

PRÁCTICA DE LABOTARIO DE QUÍMICA GENERAL N°5

HIDRATACION DE  UN COMPUESTO[pic 1]

RESUMEN: En la práctica de laboratorio N°5 analizamos un hidrato para determinar el porcentaje de agua en el compuesto teniendo como conocimiento previo que un hidrato que son muchos compuestos cristalinos que contienen determinada cantidad de agua en su estado sólido y también determinamos la  composición porcentual de esta sustancia.

METODOLOGÍA

Ver procedimiento en página 42 del manual de prácticas de laboratorio de

Química Genera.

OBJETIVOS

-Analizar un hidrato para saber su reacción por medio de otras sustancias.

-Determinar el porcentaje de agua de hidratación de un compuesto.

CÁLCULOS Y RESULTADOS

En el primer proceso pesamos un crisol limpio y seco y su resultado fue 26.5759 y como se observa en la Figura 1 se pesó 0.5 g de CuSO4 . 5H2O en el crisol  

Figura 1 CuSO4 . 5H2O

Al colocar el crisol y su contenido en un triángulo refractario sobre un aro sujeto a un soporte vertical en el minuto 12 el CuSO4 . 5H2O cambio el color de su textura como se observa en la Figura 2

Figura 2  CuSO4 . 5H2O

Después del periodo de calentamiento se deja 1 minuto en reposo y se guarda en el desecador cerrado a temperatura ambiente hasta que se enfrié como se expone en la Figura 3

Figura 3 CuSO4 . 5H2O

Se pesa el crisol y su contenido obteniendo un resultado de 26.8966g y el peso del CuSO4 . 5H2O de 01793 y al aplicar 3 gotas de agua se observa en la Figura 4  que este recupera su color azul.

Figura4 CuSO4 . 5H2O

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Razonar a cerca de las observaciones y los resultados obtenidos anteriormente, comparar con lo reportado en la literatura y discutir las posibles variaciones que se presente entre la práctica y la teoría si es el caso, hacer uso de tablas e imágenes debidamente tituladas si se requiere.

CONCLUSIONES

Describir las respectivas conclusiones que pueden ser extraídas de la práctica, con base en los objetivos propuestos y el análisis de resultados. Debe llevar mínimo 3 conclusiones.

BILBIOGRAFÍA

Reportar las citas bibliográficas como libros, artículos científicos, páginas de internet confiables, entre otros, empleadas para el desarrollo del informe. Las citas deben registrarse a lo largo del documento como subíndice, (colocando el número entre corchetes [ ] ).  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb) pdf (82 Kb) docx (19 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com