ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRÁCTICA I: DENSIDAD DE UN SÓLIDO POROSO


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2015  •  Ensayo  •  1.117 Palabras (5 Páginas)  •  268 Visitas

Página 1 de 5

                U.A. de C.[pic 1][pic 2]

Laboratorio de Fisicoquímica I

PRÁCTICA I: DENSIDAD DE UN SÓLIDO POROSO

Melany Gpe. García Moreno

Químco Farmacobiólogo

2 Semestre

Saltillo,Coah.                           Agosto-2015

Práctica I: Densidad de un sólido poroso

  1. Antecedentes:

    El poliestireno (PS) es un polímero que se obtiene de la polimerización del estireno, que consiste en la unión de muchas moléculas pequeñas para lograr moléculas muy grandes. La sustancia obtenida es un polímero y los compuestos sencillos de los que se obtienen se llaman monómeros.

 Existen cuatro tipos principales: el PS cristal, que es transparente, rígido y quebradizo; el poliestireno de alto impacto, resistente y opaco, el poliestireno expandido, muy ligero, y el poliestireno extrusionado, similar al expandido pero más denso e impermeable.

La primera producción industrial de poliestireno cristal fue realizada por BASF, en Alemania, en 1930. El PS expandido y el PS choque fueron inventados en las décadas siguientes.

El Poliestireno Expandido (EPS) se define técnicamente como:

"Material plástico celular y rígido fabricado a partir del moldeo de perlas preexpandidas de poliestireno expandible o uno de sus copolímeros, que presenta una estructura celular cerrada y rellena de aire". La densidad de este polímero es 500-600 kg/m3.

Hay que tener en cuenta que, además de los enlaces covalentes que mantienen unidas a las moléculas de los monómeros, suelen producirse otras interacciones intermoleculares e intramoleculares que influyen notablemente en las propiedades físicas del polímero. El poliestireno, en general, posee elasticidad, cierta resistencia al ataque químico, buena resistencia mecánica, térmica y eléctrica y baja densidad.

El poliestireno es un polímero termoplástico. En estos polímeros las fuerzas intermoleculares son muy débiles y al calentar las cadenas pueden moverse unas con relación a otras y el polímero puede moldearse. Cuando el polímero se enfría vuelven a establecerse las fuerzas intermoleculares pero entre átomos diferentes, con lo que cambia la ordenación de las cadenas.

La densidad se utiliza ampliamente para caracterizar a las sustancias; se define como la cantidad de masa en una unidad de volumen de la sustancia:

Densidad=           masa[pic 3]

                          Volumen

Las densidades de sólidos y líquidos se expresan comúnmente en unidades de gramos por centímetro cúbico (g/cm3 ) o gramos por mililitro (g/mL). No es coincidencia que la densidad del agua sea 1.00 g/cm3; el gramo se definió originalmente como la masa de 1 mL de agua a una temperatura específica. Dado que casi todas las sustancias cambian de volumen al calentarse o enfriarse, la densidad depende de la temperatura.

  1. Objetivo:

Determinar la densidad y el porcentaje de volumen de gas de la muestra dada.

  1. Parte experimental:

Materiales:

Probeta graduada 100 mL                      Mechero Fisher

Agua destilada                                        Soporte Universal

2 Vasos de precipitado 100 mL              Tela de asbesto

Muestra: Poliestireno expandido (perlas)                              

  1. Metodología:
  1. Determinar la masa de la muestra problema
  2. Colocar 50 mL de agua destilada en la probeta
  3. Vaciar la muestra dada en la probeta y observar su comportamiento
  4. Calcular cuantas unidades subió de volumen, restar el volumen final menos el volumen inicial.
  5. Utilizar la fórmula correspondiente y determinar la densidad y anotar resultados.

Densidad=           masa[pic 4]

                          Volumen

  1. Para determinar el porcentaje de hidrógeno contenido en la muestra, se pesarán en la balanza el vaso de precipitado junto con 1 gr de poliestireno.
  2. Se encenderá el mechero Fisher y se pondrá sobre la tela de asbesto el vaso de precipitado.
  3. Calentar hasta que la muestra se convierta en sólido.
  4. Volver a pesar el vaso de precipitado con el producto, y determinar el porcentaje de hidrogeno por medio de una regla de tres simple.

  1. Resultados:

Datos:

Masa de la muestra: 1 gr

Volumen de agua: 25 ml

Volumen con muestra: 27 ml

       d=        1 gr            = 0.5 gr/ml[pic 5]

             2 ml

Volumen del porcentaje de la muestra:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (190 Kb) docx (493 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com