ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRÁCTICA Nº 3: DESTILACIÓN DIFERENCIAL


Enviado por   •  4 de Enero de 2019  •  Apuntes  •  1.484 Palabras (6 Páginas)  •  183 Visitas

Página 1 de 6

PRÁCTICA Nº 3: DESTILACIÓN DIFERENCIAL

Grupo 1, lunes:

Adrián García García.

María Gómez Núñez.

Inmaculada Puerto de los Santos.

Fecha de realización: 19/10/2015

Fecha de entrega: 26/10/15

  1. Determinación de las composiciones inicial y final del líquido en el calderín y en el destilado recogido en cada caso de los propuestos en el apartado de “determinaciones”. Paso de composiciones y cantidades a fracciones molares y moles.

Para la determinación de las composiciones inicial y final del líquido en el calderín y en el destilado recogido en cada caso se realiza un balance total de materia y un balance parcial para el ácido acético:  

[pic 1]

[pic 2]

Donde:

F0= cantidad de materia de la mezcla inicial en el calderín.

L= cantidad de materia en el calderín después de la experiencia.

V= cantidad de materia en fase vapor recogido en el matraz.

X0= fracción molar correspondiente a la cantidad de materia de la mezcla inicial en el calderín.

XL=fracción molar correspondiente a la cantidad de materia en el calderín después de la experiencia.

XV=fracción molar correspondiente a la cantidad de materia en fase vapor recogido en el matraz.

A continuación se adjunta la tabla de datos iniciales necesarios para realizar los cálculos.

Tabla1.1.Datos experimentales y teóricos necesarios para la disolución inicial.

Ác. acético en disoluc.  inicial

Peso molecular (g/mol)

ρ (g/ml)

V (ml)

Riqueza

Masa (g)

% p:p (inicial)

Cant. Materia (mol)

x0

60,5

1,06

100

99,50%

105,47

0,53

1,74

0,239

Agua en disoluc. Inicial

Teb=

101

ºC

F=

200

ml

Peso molecular (g/mol)

ρ (g/ml)

V (ml)

Masa (g)

Cant. Materia (mol)

Matraz vacío=

110,69

g

18

0,997

100

99,7

5,54

Disolución =

197,18

g

La primera mezcla está compuesta por 100 ml de ácido acético y 100 ml de agua, donde después de pesarlo se tiene una cantidad de 197,18 g, por tanto F0=197,18g.

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

La fracción molar correspondiente a la cantidad de materia de la mezcla inicial en el calderín:     [pic 6]

Tabla.1.2. Tabulación de los datos experimental.

id

Pesada

T(destilado)/ºC

IR

Matraz+destilado

destilado

Comienzo

Final

1

158,42

47,73

101

104

1,358

2

153,01

42,32

104

115

1,36

Se observa que la cantidad de materia en el calderín después de la experiencia L=149,45g.

La cantidad de materia en fase vapor recogido en el matraz: V=47,73g

Al tener un IR=1,358 interpolando a través de los datos bibliográficos se obtiene XV=0,148.

Para obtener XL utilizando la ecuación (2):

[pic 7]

[pic 8]

Para terminar se calcula L y V en moles resolviendo el sistema de ecuaciones siguiente:

[pic 9]

[pic 10]

[pic 11]

[pic 12]

Una vez desarrollado los cálculos de la primera experiencia, se adjunta la tabla de resultados de ambas experiencias:

Tabla 1.3. Determinación de las composiciones inicial y final del líquido en el calderín y en el destilado recogido.

id

XF

F (g)

F (mol)

XL

L (g)

L (mol)

XV

V (g)

V(mol)

1

0,239

197,18

7,28

0,269

149,45

5,52

0,148

47,73

1,76

2

0,269

149,45

5,52

0,309

107,13

3,96

0,1675

42,32

1,56

  1. Comparación de los resultados obtenidos a partir de los balances de materia [pic 13] y los datos experimentales con los que se obtienen a partir de la representación gráfica [pic 14] construida con los datos teóricos (P2). Comente las diferencias y calcule el error relativo.

Para la comparación de los resultados obtenidos en el balance de materia y los datos experimentales, recurriremos a la igualdad de Rayleigh:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (439 Kb) docx (62 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com