ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRÁCTICA N°1. DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS


Enviado por   •  2 de Octubre de 2021  •  Informe  •  940 Palabras (4 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 4

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia[pic 1]

Escuela de Ciencias Química

Laboratorio de Química Orgánica

        [pic 2]

Rodman Santiago Sánchez Jaime. Cod: 202021396

Ricardo Sneider Téllez Pérez. Cod: 202022566
Yeimy Lorena Velandia Piñeros. Cod: 202022556

Título PRÁCTICA N°1. DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

Resumen En esta práctica se realizó la diferenciación entre sustancias inorgánicas tales como la sal, la levadura en polvo y orgánicas como el azúcar, el almidón. Para realizar las diferenciaciones en primera instancia se estipulo el disolvente (agua) para realizar las respectivas disoluciones de las cuatro sustancias para comparar la solubilidad entre las mismas; posteriormente se realizó la combustión de las mismas exceptuando el almidón y el polvo de hornear, pero adicionando el papel.  

Discusión de resultados Al realizar la solubilidad de las respectivas sustancias en el disolvente universal se observó que los compuestos como la sal forman interacciones ion dipolo entre sus iones con las moléculas de agua determinando que es una sustancia inorgánica, por ende estas son altamente solubles; por otro lado el azúcar posee un ion polar por lo tanto el agua al ser un compuesto polar entre ellas formar puentes de hidrogeno, gracias a la ley “Igual disuelve igual”[1] se evidencia que los grupos funcionales de la sacarosa la vuelven muy soluble a pesar de ser una sustancia orgánica.

El proceso de disolución del almidón es un caso especial debido que es un biopolímero que tiene un peso molecular alto, por lo tanto a pesar de ser una sustancia orgánica no es soluble a temperatura ambiente, refiriéndonos a que a mayor peso molecular menor solubilidad; este contiene varios enlaces hidróxidos por consiguiente es una sustancia apolar. En oposición a lo anterior si se realiza un aumento de la temperatura entre los 55°C - 85°C el almidón llega a disolverse en el agua haciendo que las fuerzas intermoleculares actúen y haya menor interacción entre sus moléculas, si se sigue aumentando la temperatura se llega a formar un gel que no deja disolvente libre necesario para la lixiviación de los solubles. [2]

La levadura en polvo al estar formada por sales como el bicarbonato de sodio (NaHCO3) y el bitartato de potasio (KC4H5O6) contiene un enlace iónico por lo cual se vuelve soluble en agua, refiriéndonos a que todos los compuestos iónicos son solubles.  

Hay muchas variables que intervienen en la práctica realizada ya que se deben tener en cuenta factores fundamentales como la agitación, la temperatura del solvente y la superficie de contacto debido que estas pueden afectar en la solubilidad de las sustancias estudiadas.  

Para la formación de carbono se realiza una reacción de combustión usando como referencia el papel el cual contiene celulosa siendo esta un biopolirimo con un punto de fusión bajo teniendo un enlace covalente con un alto contenido de carbono, por lo cual se evidencia un cambio químico observando rompimiento y reconstrucción de enlaces que liberan energía.

En el proceso de combustión con la sal y el azúcar es realmente complejo debido que en el caso de la sal al tener un tratamiento de calor bastante alto esta requiere una gran cantidad de energía y con ello se evidencia un cambio físico alrededor de los “1,000°F/538°C o más”[3], a esto se le denomina un cambio de fase pero una vez deje de estar expuesta al calor tocando una superficie fría vuelve a su estado inicial, en el caso de la sacarosa esta necesita menos energía para poder llegar a su punto de fusión alrededor de los 154°C - 186°C siendo este una exposición al calor moderado, una vez aumenta la temperatura la sacarosa empieza a romper los enlaces pasando a un proceso de separación entre la fructosa con la glucosa por ende entre más calor su cambio será químico ya que se tornara una carbonización de la sustancia desintegrándola por completo.[4] 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (229 Kb) docx (114 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com