ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parcial ciencias sociales


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2018  •  Exámen  •  1.390 Palabras (6 Páginas)  •  115 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Parcial domiciliario

I.S.F.D y T. N°9

Cicconi

2do 1era


Profesorado de Nivel Inicial

Didáctica de las ciencias Sociales.-

Prof. Basterrechea

1° etapa de sistematización.

  1. Pagés y Santiesteban, afirman que “la escuela debe superar la enseñanza de una historia de museo”.  Explicar a partir de los autores dicha frase.
  2. Investiga la recova de plaza de mayo, inmigración en Argentina o Puerto Madero.
  1. Realiza un informe de no más de una carilla
  2. Escoge una foto que mejor ilustre dicho informe. Explica su elección.-
  3. Como se observa el tratamiento del tiempo en el mismo?
  4. Por qué el contenido seleccionado da cuenta de la complejidad del ambiente?
  5. Que múltiples-perspectivas de análisis encontraron en él?
  6. Consideran que es un contenido cercano o lejano? Justifiquen su respuesta.
  7. Para finalizar;  por qué el seleccionado,  sería (en términos de Serulnicoff) un contexto a enseñar?
  1. [pic 2]

Que análisis se puede realizar respecto a  la información que ofrece la imagen? (tener en cuenta el planteo de al menos 3 autores trabajados). Podríamos utilizarlas? (justificar la respuesta)

Recuerden la importancia de Mirar con otros ojos.

  1. “La enseñanza de la historia ha de mostrar a niños y niñas que el tiempo está presente en todas nuestras acciones o experiencias, en nuestro pensamiento, en nuestro lenguaje y en nuestras narraciones” (Pagés y Santisteban). El tiempo es un concepto muy complejo y solo se entiende a partir de un análisis amplio. Estudiamos el tiempo para saber qué hora es, qué día es hoy, los cumpleaños, qué pasa o pasaba en el mundo, conocer conflictos, quién mandaba, las noticias, como era mi ciudad, entre otros. El tiempo es historia la nuestra y la de todas las personas, es pasado colectivo, es interrelación de pasado, presente y futuro. El tiempo pasa rápido, lento, acelera o se detiene, sabemos que el tiempo pasa por que observamos los cambios en nuestro cuerpo o a nuestro alrededor, el tiempo es indisoluble con el espacio, cada lugar acumula elementos que nos explican las transiciones y las rupturas los conflictos de cada generación. El tiempo es muy importante para comprender la complejidad del territorio para establecer las interrelaciones entre los diversos elementos de un paisaje, cada época da un significado diferente al tiempo cada cultura vive la temporalidad desde la diversidad, existe una gran diversidad de experiencias y de representaciones sobre el tiempo
  1.  Se podría utilizar la imagen  de referencia para hacer una actividad con los        niños que son cercanos al campo y con los que son lejanos a este. Se puede hacer un análisis/debate de las diferencias que hay en cada lugar. También podría hacerles preguntas como: ¿qué trabajos se realizan en cada imagen? Es importante que nos demos cuenta que no todos los lugares son iguales, hay aspectos que la diferencian de las demás, por qué hay mayor densidad poblacional en la ciudad que en el campo, si siempre fue así o su crecimiento se fue dando a través del tiempo y cuáles son las causas que incidieron en dicho crecimiento. Qué cambios sucedieron y qué aspectos permanecieron a lo largo del tiempo. Qué servicios ofrecen y su relación con la cantidad de personas que viven. También serviría para desnaturalizar la mirada de los niños, para que miren las cosas con otros ojos, para esto la docente debe investigar sobre el contenido, sino caería en lo obvio.
  1. Puerto Madero es una de las atracciones más exclusivas de la ciudad de Buenos Aires, existente desde el siglo XIX cuando nació como un puerto para comunicar a Argentina con Europa. El plan consistía en la fabricación de cuatro diques cerrados, interconectados mediante puentes, y dos dársenas, norte y sur. La construcción de este puerto vino a llenar un espacio despoblado y agreste. Fue aprobada por el entonces presidente Julio Argentino Roca, a fines de 1884, y entre 1900 y 1905 se construyeron los dieciséis docks de ladrillos rojizos, claros exponentes de la arquitectura utilitaria inglesa. Los docks tenían entre tres y cuatro pisos con sótano, depósitos que serían utilizados para guardar granos y otros artículos de exportación; debido al aumento en el tráfico de mercancías y al incremento en el movimiento de pasajeros, hacia 1910 este puerto resultó insuficiente. Un año más tarde, comenzaron las obras para la ampliación de la zona portuaria, con dársenas en forma de peine, obra del ingeniero Luís Augusto Huergo. La renovación del viejo puerto se inició en 1989 con la Ley de Reforma del Estado y la creación de la Corporación Antiguo Puerto Madero. Tuvo como principal objetivo urbanizar sus 170 hectáreas y revalorizar el área central de la Ciudad.Este proyecto consistió, por un lado, en la creación de una angosta franja de edificación ubicada entre los diques, dos grandes parques, anchos bulevares, paseos peatonales y, la construcción de una variada cantidad de torres. Además, en el diseño del paseo peatonal y las cabeceras de los diques, se recuperaron adoquines y durmientes originales, que le dan un valor afectivo extra a la zona. Se pintaron e iluminaron viejas grúas ubicadas estratégicamente, que evocan el espíritu portuario.

Por otra parte, se reciclaron los antiguos docks de mercaderías, conservando sus frentes de ladrillos a la vista y sus vigas de hierro fundido para mantener su valor histórico. La refacción de estos galpones, alineados a intervalos regulares frente a los espejos de agua, otorgó elegancia, prestigio e identidad a Puerto Madero, con la forma abovedada de sus recovas y galerías. Hoy, albergan lofts y edificios emblemáticos con vistas únicas, oficinas, restaurantes, pubs, universidades y distintas obras de gran calidad arquitectónica. En 1996, comenzó la segunda etapa del plan de urbanización, a partir de la venta de parcelas y, en diciembre del mismo año, el Consejo Deliberante, mediante la Ordenanza N° 26.607, incorporó a Puerto Madero como el barrio número 47.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (269 Kb) docx (99 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com