ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pasos para la investigacion de un Brote


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2020  •  Apuntes  •  2.251 Palabras (10 Páginas)  •  529 Visitas

Página 1 de 10

PASOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE

1.- REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE

        La primera cuestión a resolver es conocer si estamos ante un brote, quien lo detecta y como se detecta.

        Generalmente es el clínico observador quien primero alerta de la aparición de un número inusual de casos con idénticas características. Este debe tener conocimiento científico, los insumos y el equipo necesarios para llevar a cabo la investigación:

        Conocimiento del evento que va a investigar, la importancia, gravedad e implicaciones a considerar en la aparición y desarrollo del brote.

        Técnica correcta de recolectar, almacenar y transportar muestras obtenidas.

2.- ESTABLECER DEFINICIONES DE CASO

        Al principio puede ser conveniente una definición amplia, que englobe la mayor cantidad de casos. Posteriormente, conforme se conozcan más características de la enfermedad, debería precisarse al máximo la definición de caso, señalando los criterios de exclusión.

        Criterios para la definición de casos: criterios clínicos, criterios de laboratorio y criterios epidemiológicos.

        Los casos pueden, una vez aplicado el criterio “definitivo”, ser divididos de acuerdo con otras características: caso posible, caso probable o caso confirmado.

        La definición debe de incluir las características de persona (edad, ocupación, escolaridad, sexo, etc.),  lugar (elaborar un mapa o croquis donde se representa la distribución de los casos según la ubicación geográfica) y tiempo (distribución de los casos en horas, días, semanas, meses según el inicio de los síntomas) que deben quedar plasmadas en la ficha epidemiológica destinada a la recolección de datos.        

3.- CONFIRMAR CASOS

        Resultados de laboratorio mas examen clínico.

4.- ESTABLECER TASA PREVIA DE ENFERMEDAD

        Se debe de demostrar que el número observado de casos es verdaderamente mayor que el número “usual”.

        Definir el alcance del brote desde el punto de vista geográfico y temporal.

        Encontrar casos para describir las características epidemiológicas de aquellos afectados e incluirlos en los estudios epidemiológicos analíticos o, con mayor frecuencia, realizar una combinación de estos objetivos.

5.- ENCONTRAR LOS CASOS

        El equipo de respuesta inmediata debe establecer los métodos para la identificación de los casos en lugares como hospitales, centros de salud, seguro social, clínicas particulares, laboratorios o en la propia comunidad; para esto se requiere la creación de un instrumento de recolección de datos que registre las características de los casos como: identificación de la persona (nombre, dirección, teléfono, etc.) aspectos clínicos, datos de laboratorio, factores de riesgo o exposición.

6.- EXAMINAR CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DESCRIPTIVAS

        Al recopilar los datos de los pacientes, las actividades de búsqueda de casos proporcionan información sumamente importante en cuanto a las características epidemiológicas descriptivas del brote. Al trazar y examinar en una curva epidémica las fechas de inicio de los casos y al analizar las características (edad, sexo, raza, residencia, ocupación, viaje reciente, o asistencia a eventos) de las personas enfermas, los investigadores a menudo pueden generar hipótesis en cuanto a la causa o fuente del brote.

7.- GENERAR HIPÓTESIS

        Pueden generarse hipótesis sobre: fuente, modo de transmisión y exposición.

        Cuando ni el examen de las características epidemiológicas descriptivas de los casos, ni el examen de la información científica existente produce la hipótesis correcta, pueden usarse otros métodos para generar hipótesis acerca de lo que los pacientes tienen en común.

8.- PROBARLA

        Usando: un estudio epidemiológico analítico (estudio de casos y controles, cohortes retrospectivas y los estudios transversales), con el objetivo de evaluar la relación entre una exposición dada y la enfermedad en estudio.

        Interpretación de los resultados: considerar que las asociaciones “estadísticamente significativas” entre una o más exposiciones y las enfermedades pueden ser los resultados del azar y no indicativas de una relación verdadera.

        Es importante examinar la magnitud del efecto observado entre la exposición y a enfermedad (la razón de momios, riesgo relativo) y los intervalos de confianza de 95%, así como la plausibilidad biológica al decidir si la relación estadísticamente significativa dada, tiene probabilidad de ser biológicamente significativa.

        Desafortunadamente los estudios analíticos no son siempre reveladores, esto cuando las hipótesis no son bien formuladas. En estos casos hay que seguir la investigación y considerar otras hipótesis, como otros modos de trasmisión o vehículos.

9.- TOMA DE MUESTRAS

        Es fundamental la identificación de los agentes causales de la infección mediante el aislamiento del mismo paciente y en el reservorio o fuente de infección.

        Muestras clínicas: representativa, toma en el momento idóneo, recolección y transporte.

        Muestras ambientales: según técnica estándar.

10.- MEDIDAS DE CONTROL

         En un brote es necesario implantar las medidas de control lo más pronto posible, por lo general se puede definir las medidas de control cuando se conoce la fuente el brote.

        Medidas contra el reservorio: aislamiento, tratamiento adecuado de enfermos y contactos, eliminación del reservorio.

        Medidas para interrumpir las vías de transmisión: aporte de agua potable, adecuada disposición de excretas, adecuada ventilación, utilización de insecticidas.

        Medidas destinadas a incrementar la resistencia: inespecíficas (correcta alimentación, hábitos saludables, tratamiento de enfermedades predisponentes, etc.) especificas (inmunización y quimioprofilaxis).

11.- INFORMAR

        

ACCIONES PARA ENFRENTAR UN BROTE

        Ante la sospecha de un brote epidémico es necesario:

  • Su notificación urgente al nivel sanitario inmediatamente superior.
  • Iniciar investigación del mismo.

A veces la sospecha inicial es descartada con el estudio detallado de los hechos, pero una actitud expectante esta siempre justificada  ante el riesgo que pudiera estar corriendo la salud de la comunidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (93 Kb) docx (12 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com