ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patogenia Cirrosis


Enviado por   •  15 de Mayo de 2014  •  1.023 Palabras (5 Páginas)  •  808 Visitas

Página 1 de 5

Patogenia

Los siguientes mecanismos fisiopatológicos son importantes en el desarrollo de cirrosis hepática de cualquier etiología:

• necrosis o lisis de hepatocitos con pérdida del parénquima hepático e inflamación;

• fibrogénesis (depósito de matriz extracelular);

• cambios en el crecimiento celular (hiperplasia, regeneración) y

• alteraciones vasculares y circulatorias.

La necrosis y lisis de hepatocitos e inflamación crónica y continua constituyen un estímulo y factor perpetuador de proliferación y crecimiento de los hepatocitos y del proceso de fibrogénesis. En la cirrosis se producen citocinas pro¬fibrogénicas tales como factor transformante del crecimiento β1 (TGF-β1-transforming growth factor beta-1) que inician y perpetúan la activación de las células estrelladas hepáticas transformadas en el fenotipo de miofibroblastos. Los miofi¬broblastos se contraen, proliferan y producen colágeno y otros componentes de la matriz extracelular. El desarrollo de cirrosis se acompaña de un marcado incremento en el conte¬nido de colágeno y depósito de matriz extracelular producida principalmente por las células estrelladas activadas y trans¬formadas en miofibroblastos.

Inicialmente la fibrosis aparece en las zonas periportales y pericentrales. Si la fibrogénesis se perpetúa se producen puentes o septos de fibrosis que conectan los espacios porta¬les y los espacios porta con las venas centrolobulillares alterando la arquitectura hepática y formándose nódulos de regeneración hepatocitaria. El depósito de matriz extra¬celular y colágeno en el espacio de Disse conlleva la forma¬ción de pseudomembranas localizadas en el endotelio sin¬usoidal, lo que se conoce como “capilarización de los sinusoides”. Esto produce una barrera adicional creada entre la luz sinusoidal y los hepatocitos que impide el intercambio de sustancias entre la sangre sinusoidal y las células paren¬quimatosas, siendo los hepatocitos más vulnerables al daño isquémico y nutritivo. Un proceso de angiogénesis acompa¬ña al proceso fibrogénico produciendo en el hígado “neova¬sos” que pueden desempeñar un papel en la patogénesis de la hipertensión portal. La destrucción del parénquima combi¬nada con la regeneración e hiperplasia de células parenqui¬matosas, la estrangulación fibrótica del tejido hepático y las alteraciones vasculares contribuyen a la transformación no¬dular del hígado.

Historia natural

La cirrosis hepática es el estadio final de todas las enfer¬medades hepáticas crónicas. Su historia natural se caracte¬riza por una fase asintomática, denominada cirrosis compen¬sada, de duración variable. En esta fase los pacientes pueden llegar a tener hipertensión portal y vari¬ces esofágicas. A medida que la enfermedad progresa con el desarrollo de mayor hipertensión portal y mayor deterioro de la función hepática aparecen las complicacio¬nes de la denominada cirrosis descompensada como ascitis, hemorragia por varices, encefalopatía hepá¬tica o ictericia. El desarrollo de cualquiera de estas com¬plicaciones marca la transición de la fase compensada a la descompensada. La progresión de la enfermedad parece que se acelera, con riesgo de muerte con el desarrollo de complicaciones tales como el resangrado, insuficiencia re¬nal (ascitis refractaria, síndrome hepatorrenal), síndrome hepatopulmonar y sepsis (peritonitis bacteriana espontá¬nea). El desarrollo de hepatocarcinoma puede acelerar el curso de la enfermedad tanto en la fase compensada como descompensada.

Cirrosis compensada

El curso clínico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com