ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patología Bucal: Lesiones Blancas Benignas


Enviado por   •  30 de Agosto de 2013  •  1.663 Palabras (7 Páginas)  •  854 Visitas

Página 1 de 7

Lesiones blancas benignas

1) Gránulos de Fordyce

Definición: Son glándulas sebaceas que aparecen en la mucosa bucal y son consideradas ectópicas por que se consideran anexas de la piel y no es común que se presenten en mucosa bucal.

-Son asintomáicas pero algunos pacientes pueden sentir una textura rugosa en la mucosa

Epidemiología:

-Aparecen en la población en un 80% y son consideradas una variación anatómica normal

-Se presenta más en adultos que en niños y por factores hormonales se desarrollan en la pubertad

Clínica:

-Se presentan como lesiones papulares de color amarillo o blanco (1-2 mm de diámetro)

Localización: Labio superior, mucosa yugal (bermellón) y en la mucosa bucal en la zona retromolar

Histopatología:

-Se observan como cualquier glándula cebasea, acinoso y con lóbulos con células y condictos hasta la superfice, son poligonales, núcleo centrado y un citoplasma abundate.

Diagnóstico:

-Clínico, sin necesidad de una bipsia, aunque a veces pueden surgir tumores por ser hiperplasicos o con demasiada queratina, pero es muy raro.

Tratamiento:

-No hay tratamiento indicado

2) Estomatitis nicotínicas

Definición: Es un cambio común en la mucosa del paladar duro por el consumo de cigarro o pipa, es un cambio queratínico blanco asociado con el tabaco.

-No aparece con una naturaleza premaligna, aparece una por una reacción química con los contenidos del tabaco y la temperatura.

-Es una hiperplasia epitelial

Epidemiología:

-Se encuentra principalmente en hombres mayores de 45 años que han sido expuestos por mucho tiempo a la temperaturas por el tabaco.

Clínica:

-El paladar se vuelve de color gris o blanco y pueden observarse numerosas pápulas con centros rojos, estas pápulas representan la inflamación de glándulas salivales menores y sus conductos, la queratina se observa fisurada o como seca (aspecto amarillo)

-Puede haber una coloración marrón en los dientes

Localización:

-Paladar duro, aunque también puede abarcar margen gingival y papilas interdentales

Histopatología:

-Se caracteriza por una hiperqueratosis, acantosis del epitelio del paladar y una inflamación crónica del tejido conjuntivo, se observa una metaplasia escamosa en los conductos de las glándulas salivales.

-Incremento en el espesor del a ortoqueratina

Diagnóstico:

-Historia clínica

Tratamiento:

-Es completamente reversible aunque se haya presentado por muchos años, el paladar vuelve a la normalidad en una o dos semanas, no es una lesión precancerosa y no se necesita tratamiento, solo se deben de quitar los factores predisponentes.

3) Nevo esponjoso blanco/Nevo oral epitelial/Enfermedad de Cannon/Gingivoestomatitis de pliesgues blancos

Definición: Desorden genético hereditario autosómico dominante, se presenta como un defecto en la queratinización de la mucosa oral. La queratina tipo 4 y la tipo 13 se ven expresados en el estrato espinozo del epitelio de la mucosa y una mutación en los genes de esta queratina son los responsables de una manifestación clínica del nevo esponjoso blanco.

Epidemiología:

-Aparecen al nacimiento o en la niñez, algunas veces en la adolescencia

Clínica:

-Asintomáticas, blanquecinas y bilateral, se ve como una lesión arrugada, planas, difusas, simétrica y áspera

Localización:

-Mucosa del labio. carrillos, bordes de la lengua, paladar duro y blando

Histopatología:

-Hiperqueratosis, acantosis y edema intracelular del estrato espinoso. Los núcleos de las células espinosas están retraídos) picnóticos. En el tejido conjuntivo no hay inflamación.

Diagnóstico:

-Biopsia (histopatología) e historia clínica

Tratamiento:

-No necesita tratamiento ya que es una enfermedad benigna

Diagnóstico diferencial:

-Leucoedema, leucoplasia, liquen plano, candidiasis y mordedura de carrillo.

4) Lengua geográfica/Glosistis migratoria benigna

Definición: Es una condición inflamatoria benigna la cual se desconoce su causa.

Epidemiologia:

-Solo ocurre en 5% de la población

-Es rara en niños y aumenta la incidencia con la edad

Clínica:

-Es asintomática

-Puede causar dolor si C. Albicans la coloniza en la fisuras

-Se desarrolla a menuo junto con lengua fisurada

-Puede aparecer como una lesión roja predominante sobre la lengua

-Cucando las zonas de atrofia papilar son relativamente prominentes y los bordes queatósicos hundidos, la lengua geográfica se presenta como una lesión de color rojo o eritematosa

Diagnóstico:

-Clínico

Tratamiento:

-No hay tratamiento, suele desaparecer al paso de dos semanas

-Evitar comidas irritantes, alcohol y tabaco

Diagnóstico diferencial:

-Malformaciones rojas de la lengua

Lesiones blancas premalignas

1) Úlcera traumática y por quemadura química

Definición: Estas lesiones pueden ser el resultado de un daño mecánico como el contacto con comida o accidentalmente durante la masticación o con el cepillado.

-Estas lesiones también pueden surgir por un trauma térmico, eléctrico o químico

Epidemiología:

-Ocurre en personas de todas las edades

Clínica:

-Son lesiones individuales que las rodea un área eritematosa con una membrana blanca-amarillenta, algunas veces pueden presentar un borde blanco producido por una hiperqueratosis.

-Las úlceras traumáticas están cubiertas por una membrana fibropurulenta (tiene neutrófilos)

Localización:

-En el mayor de los casos las úlceras traumáticas ocurren en lengua, labios, mucosa yugal, encía, paladar, fondo de saco

Histopatología:

-Son úlceras eisinofílicas que se observa una inflamación,

Diagnóstico:

-Puede ser difícil o fácil de diagnosticar

-Es requerida un biopsia si dura más de una semana

Tratamiento:

-Quitar el agente que ocasiona la irritación

-Diconina para quitar temporalmente el dolor

Úlcera por quemadura química:

• Aspirina: Cuando se mantiene en boca puede provocar una necrosis en el tejido epitelial

• Peróxido de hidrógeno: Es un tratamiento para la prevención de la periodontitis, se observa necrósis epitelial.

• Nitrato de plata: Se utiliza para el tratamiento de aftas porque destruye las terminaciones nerviosas y así el dolor. Pero suele dejar un efecto necrótico y tiene que quitarse quirúrgicamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com