ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Peligros Volcanicos En Arequipa


Enviado por   •  16 de Octubre de 2012  •  1.489 Palabras (6 Páginas)  •  443 Visitas

Página 1 de 6

LA CIUDAD DE AREQUIPA Y LOS PELIGROS VOLCÁNICOS ASOCIADOS AL

VOLCÁN MISTI

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Dirección de Geología Ambiental. Av. Canadá 1470,

San Borja, Lima. jmarino@ingemmet.gob.pe

INTRODUCCIÓN

El volcán Misti, uno de los siete volcanes activos de Perú, se encuentra en medio de dos viejos volcanes, el Pichu Pichu en su extremo sur y el Chachani al norte (Fig. 1).

Al suroeste de esta cadena volcánica se emplaza la ciudad de Arequipa, que dista menos de 17 km del cráter del Misti, y la diferencia altimétrica entre la ciudad y la cima del volcán es de 3500 m aproximadamente.

Diversos estudios geológicos, señalan que el volcán Misti es un volcán relativamente joven, que se ha formado hace menos de 800 mil años. Sin embargo durante los últimos 50 mil años, ha presentado una actividad eruptiva sostenida, principalmente explosiva, que originó no menos de 10 flujos piroclásticos y 20 caídas de cenizas y pómez (Thouret et al., 2001). La última erupción de magnitud moderada a grande, ocurrió hace 2 mil años. Durante la era cristiana han ocurrido por lo menos tres erupciones, la última de ellas en el siglo XV.

Diversos ríos y quebradas surcan la ciudad de Arequipa. El río Chili que discurre entre los volcanes Misti y Chachani en dirección suroeste, divide en dos la ciudad. El río Andamayo nace entre los volcanes Misti y Pichu Pichu y pasa por el extremo sur de la ciudad (Fig. 1). Asimismo las quebradas Pastores, San Lázaro, Huarangal y Huarangueros bajan por los flancos del volcán Misti y atraviesan la ciudad (Fig. 2).

Gran parte de Arequipa se encuentra asentada sobre depósitos volcánicos recientes del Misti. Muchos de estos productos volcánicos, se han emplazado principalmente a través de los ríos y quebradas anteriormente citadas. Numerosos flujos de lodo se emplazaron por el río Chili durante la época histórica, como los ocurridos hace aproximadamente 1035, 520, 340 y 330 años (Fig. 3). Algunos de estos flujos posiblemente estén asociados a fuertes precipitaciones, en épocas de tranquilidad volcánica, con la consiguiente erosión y remoción de piroclastos acumulados en los flancos del volcán.

La migración y el centralismo, han originado un rápido y desordenado crecimiento de la ciudad de Arequipa, que durante los últimos 60 años pasó de tener 100 mil a más de 820 mil habitantes. Actualmente numerosos pueblos jóvenes se asientan a menos de 12 Km del volcán Misti, en los distritos de Alto Selva Alegre (ASA),

Miraflores, Mariano Melgar y Paucarpata (Fig. 2). Asimismo muchas viviendas se encuentran en zonas de alto peligro, dentro o muy cerca del cauce de quebradas

que bajan del volcán Misti, así como en las riberas de los ríos Chili y Andamayo. Las

cinco hidroeléctricas que abastecen de energía eléctrica a Arequipa, se ubican en el cañón del río Chili, flanco del volcán caracterizado por presentar sucesivos

deslizamientos del edificio volcánico. Más del 90% del agua potable que consume la

ciudad, es captada del río Chili y la ciudad carece de fuentes alternativas de agua.

Por otro lado, la ciudad tiene cuatro principales vías de salida (Fig. 1) y todas deben

cruzar los ríos Chili y/o Andamayo, cuyos cauces son zonas de alto peligro. A esto se suma el limitado monitoreo volcánico instrumental y la carencia de un plan

integral de gestión de crisis volcánica.

ELABORACIÓN DEL MAPA DE PELIGROS VOLCÁNICOS

En el año 2005 se inició el proyecto para la elaboración del mapa de peligros

volcánicos del Misti. Para tal fin el INGEMMET conformó un Comité Científico, el cual

está integrado por investigadores de UBP-Francia, UNAM-México, UNSA-Arequipa y

del PMA-GCA. En la primera fase del proyecto se elaboró el mapa geológico del

volcán Misti a escala 1/25000. Posteriormente se hizo el mapa de peligros, que está

constituido de un mapa principal a escala 1/50000 y dos pequeños a escala

1/250000. Los dos últimos solo muestran una zonificación de peligros asociada a

caídas de cenizas y pómez. Sin embargo, el mapa principal muestra tres zonas de

peligrosidad (alto, moderado y bajo), asociadas al emplazamiento de caídas y flujos

piroclásticos, flujos de lodo, avalanchas de escombros y flujos de lava, que son los

principales peligros volcánicos que presenta el volcán Misti.

PLAN PILOTO DE EDUCACIÓN, DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE

PELIGROS VOLCÁNICOS

Uno de los factores que elevan el nivel de riesgo en la ciudad de Arequipa, es el

poco o nulo conocimiento de la población y sus autoridades sobre los peligros

volcánicos al que están expuestos. Existe una carencia de información y

comunicación adecuada sobre el tema. Por tal razón, paralelamente a la elaboración

del mapa de peligros volcánicos, iniciamos un plan piloto de educación, difusión y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com