ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Complejo


Enviado por   •  21 de Marzo de 2014  •  1.642 Palabras (7 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 7

PRODUCTO 1

“La importancia de la complejidad en el abordaje de los problemas ambientales y su vinculación con el campo de la educación ambiental “.

Surge como reflexión la importancia de la complejidad en los problemas ambientales; al analizar el esquema de “La red de los problemas que hay en el mundo” de Fritjof Capra, en el cuál menciona como principales problemas ambientales que afectan el planeta: la pobreza en el tercer mundo, la explosión demográfica, la deforestación, la destrucción de la capa de ozono, la presión de los recursos naturales, la erosión de los suelos, la producción industrial entre otros, me surge la reflexión acerca de la problemática ambiental de nuestro mundo y este es en gran parte debido a la importancia económica en la que gira la vida del ser humano, dejando a un lado a la naturaleza como nuestra fuente primordial de vida y la cuál por desconciencia total se ve alterada en estos tiempos.

Es aquí en donde surge la idea de que la crisis ambiental es ante todo una crisis del conocimiento y en la que se hace una reflexión a las necesidades de nuevas estrategias para la construcción del conocimiento. Todo esto conlleva a lo siguiente:

-Implica la renuncia a la “Totalidad” del conocimiento, ya que nos dice que nuestro pensamiento es complejo porque las disciplinas fraccionan el conocimiento, sustrayéndolo y diferenciándolo de un todo, para volverlo egocentrista erróneamente.

-Reconoce la presencia de la incertidumbre y el caos como elementos constitutivos de la realidad; ya que al desconocer esto con falsedad vemos la realidad en nuestra percepción de la realidad.

-Tiene una dimensión epistemológica, que implica la modificación de las maneras de construir el conocimiento y una ética, que establece compromisos con la vida humana; de esta forma surge una clasificación llevándonos nuevamente a la fracción del conocimiento.

-Implica una disposición ética a la escucha del “Otro”; ya que somos parte de un complemento natural al que pertenecemos y formamos parte de esa vida natural, no la vida natural forma parte de nosotros.

Los problemas ambientales provienen de ámbitos muy diversos de la actividad humana, como: la producción, la economía, la tecnología y la organización social, entre muchos otros, resultado de las formas de conocimiento humano y su equivocada pretención de universalidad. Esto hace que el sin número de problemas ambientales que tenemos sean complejos y cambiantes repercutiendo en el desarrollo presente y futuro de de la vida en el planeta, poniendo en juego la inventiva y creatividad del ser humano para hacer frente a una realidad llena de incertidumbre. El pensamiento complejo busca tanto distinguir como religar la información que obtenemos del mundo y es ahí donde reconoce la relación competidora, antagonista y como complemento entre el orden, el desorden y la organización.

Para Enrique Left, la crisis ambiental lleva así a repensar la realidad, a entender sus vías de complejización, el enlazamiento de la complejidad del ser y del pensamiento, para desde allí abrir nuevas vías del saber en el sentido de la reconstrucción y la reapropiación del mundo y de la naturaleza. La racionalidad dominante encubre la complejidad, la cual irrumpe desde sus límites, desde su negación, desde la alienación del mundo economizado, arrastrado por un proceso incontrolable e insustentable de producción. Desde el campo de externalidad de la racionalidad modernizante; desde los núcleos del conocimiento que han configurado a los paradigmas de las ciencias, sus objetos de conocimiento y sus métodos de investigación, emerge un nuevo saber. El saber ambiental no es la retotalización del conocimiento a partir de la conjunción interdisciplinaria de los paradigmas actuales. Por el contrario, es un saber que, desde la falta de conocimiento de las ciencias, problematiza a sus paradigmas, generando un haz de saberes en los que se enlazan diversas matrices de racionalidad, órdenes de valor y vías de sentido. Más que una mirada holística de la realidad que articula múltiples visiones y comprensiones del mundo convocando a

diferentes disciplinas, la complejidad ambiental emerge de la re-flexión del pensamiento sobre la naturaleza; es el campo donde convergen diversas epistemologías, racionalidades e imaginarios que transforman la naturaleza, construyen la realidad y abren la construcción de un futuro sustentable.

Si lo que caracteriza al ser humano es su relación con el saber, la complejidad no se reduce al reflejo de una realidad compleja en el pensamiento. Pensar la complejidad ambiental no se limita a la comprensión de una evolución "natural" de la materia y del hombre hacia el mundo tecnificado y un orden económico, como un devenir intrínseco del ser. La historia es producto de la intervención del pensamiento en el mundo, no obra de la naturaleza. La ecología y la teoría de sistemas, antes de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com