ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento politico latinoamericano


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2014  •  Ensayo  •  3.902 Palabras (16 Páginas)  •  394 Visitas

Página 1 de 16

Pensamiento politico latinoamericano

Es el mensaje donde la palabra tiene que ir unida a la concepción política y ser expresada con lealtad, pues la palabra, no es para escribir la verdad sino para decirla, el conocimiento de obras de vital importancia, pues en ellas se encuentra impresa la gestación de procesos históricos que han marcado nuestro presente. Los debates en torno de la organización democrática del país, las razones que sustentaron nuestro andamiaje legislativo, los idearios que dieron nacimiento a organizaciones y partidos políticos, los complejos caminos que siguen los pensamientos de las distintas fuerzas sociales y políticas.

Ademas de las Teorías sobre la vida moderna y los conceptos preestablecidos sobre teoría política, como la distinción entre lo público y lo privado, las definiciones de la política en sí misma, la naturaleza de la ciudadanía, teniendo en cuenta distintas visiones del poder y la cultura política en las sociedades actuales, así como problemas de raza y clase, pobreza y bienestar, sexualidad y moralidad.

El pensanmiento politico latinoamerica se entiende como la libertad espiritual puesta en antagonismo con la idea de comunidad cristiana que España trató de imponer por la fuerza, negándose a la conciliación que buscaron los mejores de sus hombres. Esta es la libertad que está en oposición con el catolicismo de que hablarán la mayoría de los pensadores latinoamericanos.

Ademas se encuentra acompa;ado por los ideales del pensamiento Bolivariano una visión distinta, que ha superado ya un concepto de frontera excluyente, y que más bien se orienta a construir una relación nueva entre la patria-nación y la humanidad, contempla una sociedad polarizada, donde los derechos básicos del hombre y del ciudadano deben ser afirmados. En lo externo contempla la independencia de la dominación colonial española y al mismo tiempo la lucha por la no dependencia al naciente imperialismo norteamericano.

En esta encontramos los prosesos aborigenes y de otras culturas como son La agricultura que han constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas cultivaban también algodón, frijol (poroto o judía), camote (batata), yuca y cacao.

Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro.

Los mayas formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política, el Halach Uinic, jefe supremo, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina, y el Alma Kan, sumo sacerdote. El jefe supremo delegaba la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales o bataboob, capataces de explotación agrícola que cumplían funciones civiles, militares y religiosas. La unidad mínima de producción era la familia campesina, que cultivaba una `milpa' (parcela de una 4-5 hectáreas) mediante el sistema de rozas, para atender a sus necesidades y generar, a veces, un excedente del que se apropiaba la clase dirigente.

CULTURA DE LOS MAYAS

La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas cultivaban también algodón, frijol (poroto o judía), camote (batata), yuca y cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, 

Los mayas formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política, el Halach Uinic, jefe supremo, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina, y el Alma Kan, sumo sacerdote. El jefe supremo delegaba la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales o bataboob, capataces de explotación agrícola que cumplían funciones civiles, militares y religiosas. La unidad mínima de producción era la familia campesina, que cultivaba una `milpa' (parcela de una 4-5 hectáreas) mediante el sistema de rozas, para atender a sus necesidades y

generar, a veces, un excedente del que se apropiaba la clase dirigente.

No se sabe con exactitud cuál fue el origen de la civilización maya ya que la mayoría de las interpretaciones de los hallazgos encontrados son contradictorias. Se cree que el período formativo comenzó hacía el 1500 a.C. Durante el período clásico, entre el 300 d.C. y el 900 d.C., los mayas extendieron su influjo por la zona sur de la península del Yucatán y el noroeste de las actuales Guatemala y Honduras. Esta fue la época de máximo esplendor de la cultura maya y en ella se construyeron los grandes centros ceremoniales y surgió y se desarrolló su mitología. Pero a partir del 900 d.C. comenzó su decadencia y las ciudades fueron abandonadas inexplicablemente. Hasta el siglo XVI los mayas consiguieron mantenerse unidos, en el norte de Yucatán, pero tras un período de revoluciones y conflictos.

Dioses principales

La religión maya era fuertemente politeísta y se centraba en el culto a un gran número

De dioses de la naturaleza, de los que todo dependía. Éstos se distinguen por su forma antropomorfa, fitomorfa, zoomorfa y astral. Su deidad suprema es Itzamná, dios creador, señor del fuego y del corazón; se hallaba ligado al dios sol, Kinich ahau, y a la diosa luna, Ixchel. Otros dioses importantes son Chac, dios de la lluvia; Ah Mun, dios del maíz, éste se hallaba en constante lucha con Ah Puch, diosa de la muerte. Una característica maya era su total confianza en el control de los dioses respecto a determinadas unidades de tiempo y de todas las actividades del pueblo durante dichos períodos.

Cosmogonía

Como en el mito de los orígenes de otras culturas, entre los mayas aparece la del silencio y las tinieblas originales. Nada existe y es la palabra de los progenitores la que dará origen al universo. 

La creación del hombre pasó por varias pruebas; en el primer intento, se empleo el barro, pero se deshacía, no podía andar ni multiplicarse, hablaba pero no tenía entendimiento. En la segunda prueba, los Progenitores decidieron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com