ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Periodismo Científico y Sociedad en tiempo de Covid-19”


Enviado por   •  18 de Abril de 2021  •  Ensayos  •  883 Palabras (4 Páginas)  •  51 Visitas

Página 1 de 4

Periodismo en tiempos de pandemia

“Periodismo Científico y Sociedad en tiempo de Covid-19”

Objetivo de la charla:

Obtener mayor conocimiento sobre cómo escribir y volver atractivo un tema y sobre todo aprender a vender una noticia en la que no estamos especializados

Detalle del Panelista:

Ángela Posada Swafford es una periodista, autora y editora colombiana. Nació en Bogotá (Colombia), y vive en Miami Beach (Estados Unidos).

Posee un grado en idiomas de la Universidad de Los Andes, una maestría de Periodismo por la Universidad de Kansas, y es becaria del Knight Science Journalism Fellowship otorgada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), una oportunidad de un año en Cambridge para periodistas veteranos que necesiten sumergirse en estudios científicos avanzados y conectarse con algunos de los investigadores más importantes que están forjando la ciencia de hoy. También es la corresponsal en Estados Unidos de Muy Interesante, la principal revista de temas científicos en idioma español, editada mensualmente en Madrid, con una circulación en español y portugués de 2.5 millones en Iberia, y más en algunos países de Latinoamérica.

Periodista científica de medios como National Geographic, Astronomy Magazine, WIRED, New Scientist, The Boston GlobeThe Miami HeraldGatopardo, Travesías y El Tiempo de Colombia, entre otras publicaciones.

Síntesis Charla

“La falta de especialización periodística es la que está causando la desinformación que estamos viviendo en este momento, es difícil distinguir cuando uno no está especializado el oro de la basura o el oro de la paja como decimos en Colombia” dice Ángela Posada S.

¿Cómo escribir sobre Covid-19 sin ser un periodista especializado?

De un día para otro, la enfermedad mostró a científicos, funcionarios, autoridades y hasta a los propios medios de comunicación que los buenos interlocutores son clave para traducir temas complicados a vastas audiencias; también, la necesidad de tener noticias sólidas y convincentes sobre algo inesperado pero explicable y que ya ha cambiado el mundo para siempre.

Ángela como periodista independiente dice que este recorrido le ha enseñado que la ciencia siempre es interesante para el público, incluso en los formatos menos pensados, hay que ser creativos y saber vender nuestros artículos, no hay que olvidar que siempre hay que ponernos en los zapatos del lector, hay que generar información interesante y de fácil entendimiento para el lector.

Necesitamos entender que un reportaje necesita muchas fuentes, necesitamos de asegurarnos de  que estén y además necesitamos poderlo transmitir una vez estemos seguros de nuestra información y que el mensaje va a estar claro, lo tenemos que narrar, contar, escribir en forma de storytelling de humanizar un poco la ciencia y a los investigadores, que hay detrás de ellos, como piensan, porque se decidieron a hacer este tema cierto, además de la noticia diaria que es la que necesita claridad, necesitamos que haya más colegas que se especialicen en el periodismo científico, literario, narrativo, usando las buenas herramientas de la literatura no solo para contarlo por escrito sino los medios electrónicos también necesitan buenos libretos, entonces es un poco eso y no es fácil porque les estoy exigiendo a mis colegas mucho por tan poco porque nuestra profesión no es la más lucrativa del mundo, todos lo sabemos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (369 Kb) docx (310 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com