ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pisos Climatico


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2013  •  3.740 Palabras (15 Páginas)  •  898 Visitas

Página 1 de 15

Pisos térmicos

Saltar a: navegación, búsqueda

El relieve constituye el factor modificador del clima de mayor importancia, sobre todo en la zona intertropical, por lo que los distintos tipos climáticos están relacionados principalmente con la altitud relativa determinada por ese relieve. Surge así el concepto de pisos térmicos, también llamados pisos climáticos, pisos bióticos y también pisos ecológicos, dependiendo de los criterios que tomemos en cuenta.

Helechos arborescentes de unos 10 m de altura en la Cordillera de la Costa, a unos 2000 msnm, cerca de la Colonia Tovar, Venezuela.

Índice

1 Denominaciones

2 Los pisos térmicos en la Zona Templada

3 Altitud y temperatura

4 Los pisos térmicos en la zona intertropical

4.1 Piso macrotérmico o tierra caliente

4.2 El piso subtropical

4.3 Piso mesotérmico o tierra templada

4.4 El piso frío o microtérmico

4.5 Piso Páramo

4.6 Piso gélido

5 Factores que modifican los pisos térmicos en la zona intertropical

5.1 La latitud

5.2 La dirección de los vientos

5.3 La continentalidad

5.4 Las corrientes oceánicas

6 Ciudades tropicales con climas de altura

7 Referencias

8 Bibliografía

9 Véase también

10 Enlaces externos

Denominaciones

Existen varias razones que podrían fundamentar el empleo de una de dichas denominaciones en lugar de las otras. Por ejemplo, no sólo varía la temperatura atmosférica con la altura relativa sino también otros elementos del clima como son la humedad, las precipitaciones, los efectos de los vientos (sobre todo, a escala local) y, por supuesto, la presión atmosférica. Así, la denominación de pisos climáticos podría preferirse si vamos a estudiar detalladamente la forma como la altitud en la zona intertropical modifica todos y cada uno de los elementos climáticos. Lo mismo podemos decir con respecto a la denominación de pisos bióticos ya que puede tener mucha importancia estudiar la adaptación de los seres vivos a las diferencias de altitud.

Los pisos térmicos en la Zona Templada

El palacio - fortaleza Johannisberg en el Rheingau, Alemania, con cultivos de viña hacia el sur, en la vertiente de solana.

El clima varía con la altura en cualquier lugar de la superficie terrestre, pero sólo en la zona intertropical podemos hablar de pisos térmicos en sentido estricto ya que en las zonas templadas, la carencia de algunos pisos altitudinales hace que este concepto no tenga plena validez. A pesar de ello, la existencia de fajas altitudinales comenzaron a estudiarse primero en las montañas europeas y en otras partes de la zona templada.

En la imagen de los dos tipos de bosque en los Pirineos (árboles caducifolios abajo y coníferas más arriba) puede verse la diferencia ecológica que marca la distinta altitud en los bosques de las montañas de la zona templada

Ya en el siglo XVIII, con las primeras ascensiones a los Alpes, que iniciaron Horace-Bénédict de Saussure y sus seguidores comenzó a hablarse de las modificaciones que la altitud introduce en la vida de las plantas y animales y en la disposición de pisos altitudinales de acuerdo a las temperaturas máxima y mínima de los mismos. Sin embargo, en la zona templada, no es la altura sobre el nivel del mar el único modificador del clima en general y de la temperatura en particular ya que otros factores, como la insolación, la disposición de las montañas con relación a los vientos y otros vino a modificar localmente los climas de montaña, que el propio Köppen englobó a todos ellos como climas indiferenciados de montaña (Climas H). Este hecho hizo que no se pudiera aplicar la clasificación climática de Köppen a la zona intertropical, sin adaptaciones necesarias, de las que Trewartha y Thorntwhite hicieron las que recibieron la mayor aceptación.

Podría decirse que, en los Alpes europeos, los pisos de cultivo, de bosques, de praderas alpinas y de nieves perpetuas, tienen sus límites a muy distintas alturas según sea la exposición a los vientos y a la insolación. Así, las laderas montañosas orientadas hacia el norte tendrán unos pisos térmicos bastante más bajos que en las laderas o vertientes de solana, que son las orientadas hacia el sur. En el valle alto del Ródano, en Suiza, por ejemplo, casi todos los pueblos, caseríos y chalets dispersos se encuentran en la vertiente de solana, que está ubicada en las laderas de la margen derecha de dicho río.

Y este factor térmico no incide sólo en el asentamiento de los seres humanos, sino también en la Geografía de las plantas o Fitogeografía y en la Zoogeografía. Un ejemplo muy claro está en la ubicación de las terrazas de cultivo para la vid en los valles del Rin, del Duero en Portugal y en muchas otras partes y ello se debe a la necesidad que tiene este cultivo y muchos otros de tener una provisión suficiente de rayos solares que no se conseguiría en las laderas o vertientes de umbría.

Por otra parte, los climas de las zonas templadas no son isotermos como en la zona intertropical sino que tienen variaciones notables de temperatura durante las estaciones y ello ocurre en cualquier piso térmico que nos encontremos. Así no existe ningún piso térmico que podamos definir como piso macrotérmico o tierra caliente, ni tampoco subtropical y en el llamado piso templado, las variaciones de la temperatura son mucho más fuertes a lo largo del año en la zona templada que en la intertropical, lo que desvirtúa en gran parte la idea que se ha señalado acerca de los pisos térmicos y la disposición de los mismos y de su vegetación a medida que aumenta la altitud. Lo que se ha tratado siempre de hacer es comparar los pisos térmicos de la zona templada con los de la zona intertropical para ver las diferencias existentes y tratar de explicarlas. Humboldt fue el primero que hizo esta especie de comparación cuando ascendió al Teide en las islas Canarias y luego a algunos picos andinos.

Altitud y temperatura

La progresión de la altitud relativa en la zona intertropical da origen a una disminución considerable de la temperatura, aproximadamente, 1 °C por cada 180 m de altura (a esto se denomina gradiente térmico). Esta disminución de la temperatura con la altitud determina lo que se conoce como pisos térmicos, y algunos autores se refieren también a la existencia de fajas o bandas de acuerdo a la altura relativa del relieve, en lugar de pisos. Surge así lo que algunos autores han denominado la Geografía “altitudinal”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com