ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificación E Implantación De Políticas Estratégicas De Capital Humano


Enviado por   •  17 de Febrero de 2013  •  1.614 Palabras (7 Páginas)  •  1.108 Visitas

Página 1 de 7

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO.

Maestría en Administración de Negocios.

Gestión y Dirección de Capital Humano.

Primer Cuatrimestre.

Alumno: Lic. Félix Lara García.

TAREA: Planificación e Implantación de Políticas Estratégicas de Capital Humano.

Tapachula, Chiapas, 09 de Junio de 2012.

ÍNDICE

PÁGINA

Introducción 3

Planificación Estratégica (Corporate Planning) 4

Previsión 4

Presupuesto 4

Plan 5

Programas 5

Estrategias 5

Programas y planes de acción 5

Sistemas de información (ex ante, ex post e in vía) 5

Principios de la planificación eficaz 6

Principio de la flexibilidad y actualización 6

Principio de la participación 6

Principio del compromiso de la Dirección 6

Principio del deslizamiento 6

En principio de globalidad 6

El principio de la programación 7

El principio del control 7

El principio de la transparencia 7

El principio del status del planificador 7

El principio del plan y el control unidos 7

Conclusiones 10

Bibliografía 11

INTRODUCCIÓN

La planificación e implantación de políticas estratégicas de capital humano, es un tema sumamente importante en cualquier organización, ya que es una decisión trascendental en el funcionamiento de la misma, toda vez que su capital humano, es prácticamente el motor que hace que la organización como tal funcione, y es por eso, que la presente investigación, mostrará aspectos que hay que tener siempre presentes para organizar la planificación e implantación de las políticas del capital humano.

PLANIFICACIÓN E IMPLANTACIÓN DE POLÍTICAS ESTRATÉGICAS DEL CAPITAL HUMANO

El presente tema, se entiende aplicable a toda organización o cualquier fórmula de colaboración humana.

Para un mejor entendimiento de este tema, es importante tener en cuenta el significado de cada uno de los siguientes conceptos:

Planificación Estratégica (Corporate Planning). Andrés Fernández Romero, en su libro Dirección y Planificación Estratégica en Empresas y Organizaciones, Planeación Estratégica, plantea que en la evolución de este concepto, como “…una denominación de origen británico. La denominación “corporativa” se usó para expresar el carácter integral y holístico de la planificación estratégica, a fin de sensibilizar sobre la necesidad de que los planes de todas las unidades y de las diversas áreas funcionales (planes de marketing, planes de recursos humanos, planes de desarrollo de nuevos productos) estuviesen incorporados a un plan general de la corporación”.

Así entonces, planificación estratégica se puede definir como aquella que indica las acciones a emprender para conseguir los fines, teniendo en cuenta la posición competitiva relativa, y las previsiones e hipótesis sobre el futuro.

Previsión. Es algo que se espera, algo pasivo. Es una hipótesis de lo que creemos que ocurrirá: qué pensamos vender, qué resultados económicos tendremos, cómo evolucionarán los hábitos de nuestros clientes.

Presupuesto. Es una previsión monetarizada. Puede hacerse una previsión del grado de ocupación de los equipos industriales, de la mejora de la productividad, o de las necesidades de incorporación de mano de obra, pero estas previsiones no necesitan tener una expresión económica.

Plan. Es algo que se quiere, algo activo. Tiene un carácter voluntarista. Se ha escrito que un plan es la transformación de las previsiones en objetivos. Pero esto no es cierto. Un plan o un objetivo puede fijarse sin necesidad de una previsión: es lo que quiero vender, o ganar, o crecer. Lo que ocurre es que un plan sin una consideración de una previsión puede ser una utopía.

Programa. Es un conjunto de tareas, un calendario, unos responsables, unos recursos. Cuatro requisitos ineludibles. Un programa es hacer bajar a la tierra las especulaciones de los objetivos y de las estrategias.

Estrategias. Son las acciones estudiadas para alcanzar unos fines, teniendo en cuenta la posición competitiva de la organización, y las hipótesis y escenarios sobre la evolución futura.

Programas y planes de acción. Son aquellos que nos indican qué hay que hacer, por quién, cuándo, y con qué recursos.

Sistemas de información (ex ante, ex post e in vía). Constituyen la base del control del cumplimiento del plan.

PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN EFICAZ

Principio de la flexibilidad y actualización. Todo plan puede y debe ser actualizado cada vez que las circunstancias del entorno o la voluntad de la organización modifiquen las hipótesis básicas en las que se sustenta el plan.

Principio de la participación. En el proceso de planificación deben participar, por principio, todos los directivos, pero es recomendable que el proceso de participación se abra al mayor número de niveles posible. Primero, porque el que participa, se compromete; segundo, porque se pueden recoger ideas valiosas de muy diversas fuerzas; tercero, porque al personal se le motiva; y cuarto, porque al personal se le forma.

Principio del compromiso de la Dirección. No hay plan si la alta Dirección no está convencida de la necesidad y posibilidad de planificar, si no se implica y no se compromete. Servir de ejemplo, apoyar las decisiones, asignar los recursos, son algunas de las ventajas.

Principio del deslizamiento. Un plan no puede hacerse cada cuatro años para un periodo de cuatro años. Al segundo o tercer año no sirve de nada porque las hipótesis de partida han cambiado. Un plan hay que hacerlo cada año para los cuatro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com