ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Por qué hay que buscar alternativas al glifosato”.Juan Luis Aguirre


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2020  •  Resumen  •  442 Palabras (2 Páginas)  •  84 Visitas

Página 1 de 2

Gonzalo Barceló- Sección 9

TEXTO EXPOSITIVO EXPLICATIVO

El Director Técnico de la cátedra de Medio Ambiente de la Universidad de Alcalá Juan Luis Aguirre, se pregunta si el uso del glifosato es sostenible actualmente. Lo expresa en un artículo publicado por Infobae y rescatado de The Conversation bajo el título de “Por qué hay que buscar alternativas al glifosato”. Ante este interrogante, el autor afirma que el uso del glifosato no es sostenible debido a la forma en que afecta nuestra vida, tanto en la salud como en otros ámbitos y da posibles alternativas al producto.

Para demostrar su posición, el autor se basa en cuatro argumentos. En el primero habla sobre la toxicidad del glifosato, donde afirma cómo investigaciones demostraron mediante estudios la probabilidad de que el herbicida sea cancerígeno y perjudicial en aspectos de la salud. A esto se le suma su presencia en muchos productos de consumo habitual sabiendo que tarda 22 días en degradarse.

En segundo lugar, hace referencia explica las razones por las cuales el producto es muy usado. Según el autor, esto se debe a su alta eficacia eliminando hierbas y también a su bajo precio, lo que lleva a que el producto muchas veces sea utilizado en dosis mas altas de las debidas. “Nos encontramos con un producto que se usa por todas partes y, además, en dosis muy elevadas, mayores de las indicadas”, expresaba Juan Luis Aguirre.

Por otra parte, sostiene que el glifosato tiene un impacto no menor en el medio ambiente. Se apoya sobre la idea de que es perjudicial para los insectos, se acumula en la cadena trófica y afecta a los ecosistemas acuáticos. También habla que se incorpora a los vegetales y luego pasa al conjunto del ecosistema, donde contamina los productos que luego consumimos. Por último, en este argumento, nombra cómo el umbral de tolerancia, que marca el umbral a partir del cual la presencia de una especie o un grupo de especies puede considerarse una plaga, ha ido disminuyendo para las hierbas silvestres.

En último lugar, se posiciona sobre alternativas para evitar el uso de este producto. Dentro de estas se encuentran el corte con maquinarias (para eliminar plantas no deseadas), plantaciones de especies competitivas y el vinagre de madera (herbicida de contacto). Según el autor, estas son opciones que ayudan a reducir el efecto “probablemente perjudicial” del glifosato.

En conclusión, Juan Luis Aguirre se opone a las personas que creen que el uso del herbicida es sostenible por su bajo costo y eficacia. En su lugar, afirma que deberíamos cambiar nuestra forma de actuar ya que están demostrados los efectos nocivos que tiene el glifosato y las posibles alternativas que hay para reemplazarlo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (56 Kb) docx (8 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com