ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica Fisica


Enviado por   •  15 de Octubre de 2012  •  1.525 Palabras (7 Páginas)  •  710 Visitas

Página 1 de 7

PRACTICA NÚM. 1.1 DE FÍSICA GENERAL.

“SISTEMA DE UNIDADES Y MEDICIONES”

MATERIALES CANTIDAD

Regla de madera de 1 m 1 pza.

Flexómetro 1 pza.

Regla de 30 cm 1 pza.

Cinta métrica de 1.5 m 1 pza.

Cinta métrica de 30 m. 1 pza.

Pie de rey o vernier 1 pza.

Plásticos 2 pza.

Tubos de vidrio 2 pza.

Columna de madera 1 pza.

PROCEDIMIENTO:

Realizar mediciones de diversos objetos, como se indica en las tablas que se presentan a continuación.

Actividad 1.

Medir el volumen del salón. Realizar esta actividad por cada uno de los integrantes del equipo, y con cada uno de los instrumentos que se mencionan en cada tabla.

SALON (METRO)

NO. NOMBRE LARGO ANCHO ALTURA VOLUMEN Vi -Vprom (Vi-Vprom) 2

1 SERGIO 9 M 8 M 2.85 M

2 SACSEBUL 9.13 M 8.02 M 2.90 M

3 LUIS EQE. 9.15 M 7.98 M 2.88 M

4 KLEIVERG 9.19 M 7.95 M 2.90 M

5 ENOC 9.01 M 8.03 M 2.87 M

6

SALON (flexometro)

NO. NOMBRE LARGO ANCHO ALTURA VOLUMEN Vi -Vprom (Vi-Vprom) 2

1 SERGIO 10.70 M 8 M 2.84 M

2 SACSEBUL 10.67M 8.02 M 2.85 M

3 LUIS EQE. 10.66M 8.05 M 2.78 M

4 KLEIVERG 10.57M 7.97 M 2,89 M

5 ENOC 10.75M 7.98 M 2.90 M

6

Jardinera (cinta métrica DE 30 CM)

NO. NOMBRE LARGO ANCHO ALTURA VOLUMEN Vi -Vprom (Vi-Vprom) 2

1 SERGIO 7.28 M 4.14 M 50 CM

2 SACSEBUL 7.30 M 4.16 M 48 CM

3 LUIS EQE. 7.26 M 4.20 M 47 CM

4 KLEIVERG 7.32 M 4.10 M 46 CM

5 ENOC 7.35 M 4.12 M 53 CM

6

SALON (CINTA MÉTRICA DE 1.5 M)

NO. NOMBRE LARGO ANCHO ALTURA VOLUMEN Vi -Vprom (Vi-Vprom) 2

1 SERGIO 10.70M 8 M 2.84 M

2 SACSEBUL 10.67M 7.96 M 2.86 M

3 LUIS EQE. 10.65M 7.98 M 2.87 M

4 KLEIVERG 10.75M 7.97 M 2.88 M

5 ENOC 10.64M 8.02 M 2.80 M

6

COLUMNA DE MADERA CON VERNIER

NO. NOMBRE LARGO ANCHO ALTURA VOLUMEN Vi -Vprom (Vi-Vprom) 2

1 SERGIO 59.4mm 9.2 mm 0.92cm

2 SACSEBUL 59.5mm 9.4 mm 0.90cm

3 LUIS EQE. 59.5mm 9.3 mm 0.94CM

4 KLEIVERG 59.2mm 9.2mm 0.96cm

5 ENOC 59.3mm 9.2mm 0.98cm

6

ACTIVIDAD 2:

Medir el área de la mesa de trabajo. Para tomar estas mediciones utilice el metro y la regla. Realizar una medición por cada uno de los integrantes del equipo.

MESA (METRO)

NO. NOMBRE LARGO ANCHO ALTURA VOLUMEN Vi -Vprom (Vi-Vprom) 2

1 SERGIO 2.40 M 1 M 0.93 M

2 SACSEBUL 2.43 M 1 M 0.98 M

3 LUIS EQE. 2.38 M 1 M 0.96 M

4 KLEIVERG 2.46 M 1.03 M 0.94 M

5 ENOC 2.38 M 1.02 M 0.95 M

6

MESA (REGLA)

NO. NOMBRE LARGO ANCHO ALTURA VOLUMEN Vi -Vprom (Vi-Vprom) 2

1 SERGIO 2.40 M 1 M 0.93 M

2 SACSEBUL 2.42 M 1 M 0.96 M

3 LUIS EQE. 2.38 M 1.04 M 0.97 M

4 KLEIVERG 2.36 M 1 M 0.93 M

5 ENOC 2.39 M 1 M 0.92 M

6

Actividad 3.

Medir el volumen del vaso de precipitado, empleando para esto la regla y el vernier (en milímetros). Genere su tabla con la información que crea conveniente y necesaria que debe contener para poder realizar su trabajo.

VASO DE PRECIPITADO (PARTES) MEDIDAS(mm)

DIÁMETRO INTERIOR 70 mm

DIÁMETRO EXTERIOR 78 mm

LONGITUD 118 mm

Actividad 4.

Medir la longitud y los diámetros, interior y exterior del tubo que se le proporcionó. Emplear el vernier y la regla (en milímetros). Realice su propia tabla.

TUBO PROPORCIONADO MEDIDAS EN mm

DIÁMETRO INTERIOR 5.5 mm

DIÁMETRO EXTERIOR 7.0 mm

LONGITUD 252 mm

Actividad 5.

Medir el espesor de dos piezas de papel, una de papel aluminio y otra de una hoja de su libreta, empleando el vernier (en milímetros). Escriba sus propias tablas de datos y reporte sus resultados.

OBJETO A MEDIR MEDIDAS

Dos hojas de papel 0.2 mm

Papel aluminio 0.2 mm

Papel de libreta 0.1 mm

EVALUACIÓN:

Note que en las tablas se está incluyendo información adicional como los valores promedio, desviación, valor absoluto de la desviación, desviación media. ¿Para qué sirven estos datos?, no olvide justificar este hecho en sus conclusiones, ya que es de importancia fundamental para el desarrollo de la práctica.

R- Esta información nos sirve para saber con mas exactitud las medidas que estamos tomando y como afecta el uso de diferentes materiales para medir.

Así podemos comprobar que los valores varían un poco dependiendo de el material de laboratorio que estamos usando para medir.

Con esta información podemos tener una medida mas exacta sin la necesidad de estar midiendo en seguidas veces.

Anotar al menos para uno de los casos el procedimiento matemático y /o análisis realizado para la obtención de los datos de las tablas que se llenaron.

R.- Se midió el objeto requerido en la práctica y con los datos obtenidos tuvimos largo, ancho y altura, con ello pudimos obtener el volumen, volumen promedio, y el volumen inicial menos el volumen promedio, así se obtuvieron los resultados.

¿Qué diferencias hay en las mediciones realizadas con los diferentes instrumentos de medición?

R.- las principales diferencias que se pudieron observar es que los resultados que se obtienen varían dependiendo del instrumento que se este usando, nos dimos cuenta que para medir es mejor usar instrumentos de medición mucho mas exactos como reglas que esten divididas en milímetros y que la tira sea una sola y no se tenga que medir por partes, para así obtener

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com