ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica No. 9 Ensayos Cualitativos De Aminoácidos Y Proteínas.


Enviado por   •  14 de Julio de 2015  •  2.209 Palabras (9 Páginas)  •  1.936 Visitas

Página 1 de 9

Practica No. 9 Ensayos cualitativos de aminoácidos y proteínas.

Fecha de elaboración: 30 de junio del 2015

1OV2 Sección: 2 Equipo: 1

Luna Herrera Rosa Elena

Rodríguez Zambrano Edgar Uriel

Prof.: Bañuelos Ávila Rosa María

Objetivos:

1. Evidenciar los grupos funcionales existentes en los aminoácidos y la reactividad de proteínas con ayuda de diversas reacciones cualitativas.

2. Realizar la hidrolisis total de una proteína.

3. Identificar algunos aminoácidos presentes en el hidrolizado de una proteína a través de reacciones que manifiesten sus propiedades físico-químicas.

4. Identificar por cromatografía en placa fina algunos aminoácidos presentes en un hidrolizado de proteína.

Resultados y Observaciones:

Pruebas de Identificación:

Prueba 1: Reacción Xantoproteíca:

Tubo Resultado Observaciones Con NaOH

Solución A Positivo De un color ligeramente blanco al agregar el ácido nítrico cambio a un color amarillo canario. Se vuelve de un color naranja brillante

Solución D Positivo De un color ligeramente blanco a un color amarillo canario y se formó espuma en la parte superior del tubo. Se forma una gran cantidad de espuma y el color se hace más brilloso y casi naranja.

Prueba 2: Reacción de Precipitación:

Se tenían tres tubos, los cuales fueron marcados como tubo A y tubo B. El primero contenía un sustrato de la Sol. A (Grenetina hidrolizada), el segundo Sol. D (albúmina) y el tercero sería el tubo testigo con dos mililitros de agua destilada. Al agregar 5 mL de solución de hidróxido de sodio al 10% y 1.0% de solución de acetato de plomo al 10%, en el tubo A se presento una reacción exotérmica, ya que este comenzó a calentarse demasiado, en el tubo B no hubo calentamiento. En ambos tubos casi en la superficie se formó una sustancia blanquecina de aspecto grumoso, posteriomente al someter a los tubos a calentamiento, la solución D obtuvo un aspecto café-anaranjado, sin embargo no hubo precipitado, el tubo A no cambio de color pero el precipitado fue constante hasta que se retiro del baño maría.

Tubo Resultado Observaciones

Solución A Positivo Al momento de agregar el acetato de plomo se observó la formación de un precipitado de color gris-negro (Sulfuro de plomo precipitado)

Solución D Negativo Viro de un color blanco a un color café-naranja, pero no se observó la formación de precipitado.

Agua destilada (Tubo testigo) Negativo No hubo cambio de color

Reacción de Biuret:

En esta reacción se demostró la presencia de aminoácidos o cadenas de péptidos mayores a tres unidades.

Se tenía una gradilla con seis tubos de ensayo con distintas sustancias, a cada tubo al final se le agregó 2mL de solución de sulfato de cobre al 2%. Todos los tubos incluyendo el testigo tomaron una coloración azul “aqua”, de ser positiva la prueba este color se tornaría aun más oscuro. En los tubos 2 (sol. C Grenetina sin hidrolizar) y 5 (sol. De albúmina), después de agitar el color azul aqua se convirtió en un azul mucho mas fuerte lo cual nos indica que la prueba para estas dos soluciones fue positiva y cadenas de péptidos mayores a tres unidades están presentes. Los demás tubos no tuvieron cambios significativos

Positivo:

• Sol. C (Grenetina sin hidrolizar)

• Sol. De albúmina

Reacción con Ninhidrina:

• Para esta reacción se utilizaron cinco tubos ensayo: un tubo testigo con agua destilada, un tubo con solución B (Grenetina hidrolizada neutra), un tubo con solución C (Grenetina sin hidrolizar), un tubo con solución de albúmina (Sol. D) y un tubo con solución de u aminoácido patrón (Lisina).

• Se obtuvieron los siguientes resultados:

Sustrato Observaciones

Agua destilada Sin cambios

Sol. B Positiva

Sol. C Negativa-tubo contaminado

Sol. D Positiva

Sol. Aminoácido patrón Positiva

Prueba 5: Reacción con Acido nitroso.

Tubo Resultado Observaciones

Solución A Positivo Al agregar HCl viró a amarillo claro; al agregar NaNO2 viró a naranja claro.

Solución C Positivo Al agregar HCl viró a amarillo claro; al agregar NaNO2 viró a amarillo un poco más fuerte.

Solución D Negativo Al agregar HCl viró a amarillo claro y en la parte de arriba se formó un precipitado blanco; al agregar NaNO2 no hubo cambios.

Agua destilada (Testigo) Negativo

Prueba 6: Cromatografía.

Cuestionario experimental:

1. ¿Cómo sabría si la hidrólisis fue parcial o total?

Gracias a las pruebas de identificación que posteriormente a la hidrolisis realizamos lograremos saber si ésta fue parcial o total, en especial la prueba 3 (de Biuret) nos ayuda a identificar si existen enlaces peptídicos, si esta prueba resulta positiva se sabe que no hubo una hidrolisis total, ya que aún existen enlaces entre los aminoácidos, si viraba a un color azul violáceo la reacción era positiva, y por lo tanto se tenía una hidrólisis parcial.

2. Describa: tres tipos de hidrólisis de proteínas.

Hidrólisis ácida: Se basa en la ebullición prolongada de la proteína con soluciones ácidas fuertes (HCl y H2SO4). Este método destruye completamente el triptófano y parte de la serina y la treonina.

Hidrólisis básica: Respeta los aminoácidos que se destruyen por la hidrólisis anterior, pero con gran facilidad, forma racematos. Normalmente se utiliza (NaOH e BaOH). Hidrólisis enzimática: Se utilizan enzimas proteolíticas cuya actividad es lenta y a menudo incompleta, sin embargo no se produce racemización y no se destruyen los aminoácidos; por lo tanto es muy específica.

3. Indicar qué tipo de aminoácidos o proteínas dan positiva en la reacción xantoprotéica. Esta prueba nos sirve para saber si existen aminoácidos con anillo aromático, el ácido nítrico concentrado realizaba una reacción de sustitución electrofilia en el anillo aromático y la solución viraba a un color de amarillo a naranja si resultaba positiva. Los aminoácidos que tienen anillo aromático son: Fenilalanina, Tirosina y Triptófano.

4. Describa el mecanismo que se lleva a cabo en la reacción xantoproteíca.

El ácido nítrico (HNO3) reacciona con el radical fenilo de los aminoácidos de la ovoalbúmina, radical que se transforma en hidroxi-benceno, que da el color amarillo característico de esta reacción, debido a la formación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com