ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primeros Auxilios


Enviado por   •  27 de Mayo de 2012  •  3.018 Palabras (13 Páginas)  •  340 Visitas

Página 1 de 13

PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS

¡Un accidente!

¡Alguien nos necesita

¿Cómo proceder?

Ante cualquier situación de emergencia hay que actuar con rapidez y seguridad estableciendo la acción correctora y evitando excesos que puedan causar daños mayores.

La acción a tomar en un caso de emergencia no es estrictamente aplicable a cada caso en particular; Sin embargo, hay ciertas normas de conducta que nos señalan lo que debemos hacer y lo que debemos evitar en la mayoría de los casos.

Lo que debemos hacer:

• Ubicar la fuente de peligro para reconocer las áreas seguras. Asumir el control de la emergencia y tratar de conseguir ayuda de los presentes, tanto para atender a los lesionados como para pedir ayuda a los servicios de emergencia.

• Apartar a la victima de los peligros inmediatos y llevarla al lugar mas seguro. Si no existe amenaza para él, ni para usted socárralo en el mismo lugar del accidente.

• Actúe inmediatamente y prepárese para suministrar los auxilios médicos de emergencia.

• Si no se dispone del equipo adecuado improvise cuanto sea necesario.

• Al atender a un accidentado no le administre comidas o líquidos a menos que esté consciente; si es así, humedézcale los labios con una compresa mojada.

• No levante por la cintura a una persona accidentada

• Trate al accidentado con tacto y delicadeza

• Evite que la victima vea sus lesiones y no le hable de su estado.

• No movilice al accidentado a menos que sea necesario

Estas normas generales nos dan una idea de cómo tenemos que actuar en caso de accidente.

PRIMEROS AUXILIOS

Son las primeras atenciones que se le prestan a una persona lesionada o enferma, desde el sitio de los acontecimientos hasta su traslado a un centro asistencial para recibir atención medica especializada.

OBJETIVOS:

-Salvar la vida de la persona.

-Mantener y/o mejorar las condiciones de la persona.

-Evitar daños adicionales.

CONSTANTES VITALES:

Son manifestaciones objetivas que pueden ser medidas y que nos permiten determinar el funcionamiento normal o anormal del organismo.

Clasificación de las constantes vitales: -Respiración.

-Pulso.

-Temperatura.

-Tensión arterial.

-Reacción de pupilas

Respiración:

Es el intercambio gaseoso mediante el cual absorbemos oxigeno del aire y expulsamos dióxido de carbono.

Valores normales: Adultos 14-20 R.P.M

Niños 20-30 R P.M

Variaciones:

Taquipnea: Numero de respiraciones por encima de los valores normales.

Bradipnea: Numero de respiraciones por debajo de los valores normales.

Pulso:

Es la distensión o pulsación de las arterias producidas por la onda de sangre enviada por el ventrículo izquierdo en cada contracción.

Valores normales: Adultos 60-100 P.P.M

Niños 100-120 P.P.M

Variaciones:

Taquicardia: Numero de pulsaciones por encima de los valores normales.

Bradicardia: Numero de pulsaciones por debajo de los valores normales.

Tensión arterial:

Es la fuerza o presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.

Valores normales: sistólica diastólica

Adultos 100-140 mmhg 60-90 mmhg

Niños 80-100 mmhg 40-70 mmhg

Variaciones:

Hipertensión: Tensión arterial por encima de los valores normales.

Hipotensión: Tensión arterial por debajo de los valores normales.

Temperatura:

Nivel de calor que posee un cuerpo producido por la oxidación de los alimentos.

• Valores normales: Recto 37,5 °C

• Boca 37 °C

• Axila 36,5 °C

Variaciones:

Hipertermia: Temperatura por encima de los valores normales.

Hipotermia: Temperatura por debajo de los valores normales.

Reacción de las pupilas:

No es una constante vital propiamente, pero es importante a la hora de realizar la evaluación de la persona.

Variaciones:

Hipo reflejas: Pupilas con poca respuesta.

Anisocoricas: Pupilas con respuesta desigual.

Midriáticas: Pupilas dilatadas.

Mioticas: pupilas contraídas.

Factores que contribuyen a la variación de las constantes vitales:

-Alimentación.

-Hábitos sociales.

-Edad.

-Estado emocional.

-Actividad física.

-Etc.

HERIDA:

Es toda perdida de continuidad de la piel, secundaria a un traumatismo.

Clasificación de las heridas:

• Escoriación: También conocida con el nombre de raspón, es dolorosa y solo se ven afectadas capas superficiales.

• Incisión: Herida producida por el borde filoso de un objeto.

• Laceración: Es aquella producida por objetos que desgarran la piel.

• Punción: Es aquella producida por objetos punzo-cortantes.

• Amputación traumática: Ocurren cuando las personas pierden un miembro. Se caracterizan por el desgarre de la piel y por hemorragias.

Primeros auxilios en caso de heridas leves:

• Controle la hemorragia (en su caso)

• Limpie la herida del centro a la periferia utilizando agua oxigenada, solución fisiológica o agua con jabón.

• Proteja la herida con apositos y vendas de ser necesario.

• Primeros auxilios en caso de heridas graves:

• Efectuar la evaluación inicial de la victima.

• Controlar la hemorragia (en su caso)

• Cubrir la herida con un aposito estéril.

• No extraer cuerpos extraños enclavados. Fijarlos para evitar que se muevan durante el traslado.

• Prevenir el shock.

• Traslado a un centro asistencial chequeando constantes vitales.

• Primeros auxilios en caso de heridas abdominales:

• Cubrir la herida con un aposito estéril (humedecido)

• No extraer cuerpos extraños alojados en la herida.

• En caso de exviceracion no reintroducir el contenido intestinal.

• No dar nada de beber, ni de comer a la persona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com