ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principales variables macroeconómicas


Enviado por   •  18 de Mayo de 2014  •  1.566 Palabras (7 Páginas)  •  422 Visitas

Página 1 de 7

2.1.1 Principales variables macroeconómicas

2.1.1.1 Producto Interno Bruto

Desde principios de la década de los 90´s y gracias al reestablecimiento de la paz y los esfuerzos de reforma económica, el Producto Interno Bruto se ha fortalecido. En la primera mitad de la década El Salvador creció a una tasa promedio anual superior al 4%, la segunda más alta de América Central después de Costa Rica. Entre 1991 y 2002, la pobreza decreció en más del 27%.

En años recientes, choques externos y desastres naturales han coadyuvado a la rápida acumulación de la deuda. Terremotos, la caída de los precios del café, recesión internacional y más recientemente, los altos precios del petróleo, han ocasionado menores niveles de crecimiento, tal como se observa en los gráficos 1 y 2 siguientes. En efecto, el menor crecimiento, los costos sustanciales de reconstrucción y los costos de transición derivados de la reforma al sistema de pensiones explican en gran medida el incremento de los niveles de la deuda.

De acuerdo con su composición, el PIB per cápita del país estuvo sustentado el año 2005 en mayor medida por la industria manufacturera y minas (ver gráfico 3). En efecto, la evolución de esta industria ha estado históricamente relacionada con el crecimiento económico del país tal como se observa en el gráfico 4.

Dados los riesgos que el país afronta por la acumulación de la deuda, el principal reto en la actual coyuntura es recuperar los niveles de crecimiento solucionando los desbalances fiscales de años recientes, preservando un espacio en el fisco para los aspectos sociales y la inversión en crecimiento.

Gráfico 1. Variación real del PIB trimestral de El Salvador.

* Datos preliminares desde 2004

Fuente: Banco Central de la Reserva de El Salvador

Gráfico 2. Evolución del PIB per cápita anual de El Salvador.

1/ Datos preliminares

Fuente: Banco Central de la Reserva de El Salvador

Gráfico 3. Composición del PIB per cápita de 2005 de El Salvador.

Fuente: Banco Central de la Reserva de El Salvador.

Gráfico 4. Variación del Pib per cápita Vs Industria manufacturera y minas.

Fuente: Banco Central de la Reserva de El Salvador.

2.1.1.2 Inflación

El Salvador presentaba una clara tendencia hacia la baja en la tasa porcentual de inflación, en gran parte debido a la reestructuración de la economía salvadoreña, ocasionada a raiz de los acuerdos de paz en 1992 lo que provocó que el gobierno redestinara los fondos utilizados para financiar el armamento utilizado y colocarlo en proyectos de inversión.

Gráfico 5. Evolución de la inflación.

Fuente: Banco Central de la Reserva de El Salvador y Digestyc.

Base 1992 = 100.

Con relación a los siguientes años, y con el establecimiento de la paz en el país, se puede destacar en los índices del precio al consumidor IPC una tendencia a mantenerse entre 1 y 4,5 puntos porcentuales en los periodos de 1995 al 2000. La mayor baja de la inflación se presentó en el periodo de 1995 a 1997 descendiendo de un 11,4% a finales del 95 a un 1,9% a finales del 97. Entre diciembre de 1997 y enero de 2001, la inflación de El Salvador osciló entre 2,0% y 4.2%, con excepción del año 1999 cuando el país reportó una caída del nivel de precios de la economía de 1,1%.

A partir de enero de 2001, tal como se observa en la gráfica, la tasa de inflación tiene una tendencia al alza. No obstante, no es claro de primera mano que la causa de dicha tendencia haya sido la dolarización de la economía, sin embargo es justificable al detallar como al dolarizarse la economía, muchos precios se incrementaron al redondear los precios de los productos (hacia arriba) para fijarlos en dólares, lo cual se observó en el sector comercio formal e informal y vino a afectar los precios de la economía en general. Este efecto, aunado al efecto psicológico de observar que los precios expresados en dólares reflejan un número menor (solo nominalmente) que los expresados en colones, unido con el fácil acceso al crédito (vía tarjeta de crédito) y a la disponibilidad de dólares gracias a las remesas familiares, provocó un incremento en el consumo de productos a un precio mayor al que los mismos tenían cuando estaban en colones.

Sin embargo, en el tiempo uno de los factores más claros del incremento en los precios ha sido el incremento en los precios del petróleo. La evolución de los precios internos ha estado bajo la influencia de los precios internacionales del petróleo. Las autoridades del Banco Central de la Reserva han estimado que 72% del incremento de la tasa de inflación es producto del incremento del precio de este hidrocarburo . En efecto, es posible que si el país hubiese mantenido el colón y hubiera devaluado mientras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com