ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta de parque eólico en Quintana Roo


Enviado por   •  24 de Junio de 2021  •  Apuntes  •  1.672 Palabras (7 Páginas)  •  39 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1][pic 2]Instituto tecnológico de Chetumal

[pic 3]Propuesta de parque eólico en Quintana Roo

Elaborado por:

  • Calam Pérez José Miguel

Profesor:

  • Dr. Zakaryaa Zarhri

Grupo: Y6U

Chetumal, Q.Roo a 20 de junio de 2021

Contenido

Introducción        3

Planteamiento del problema        4

Objetivos de la investigación        4

Objetivos específicos        4

Hipótesis        5

Justificación        5

Impacto social        5

Impacto tecnológico        5

Impacto económico        5


Introducción

Es de conocimiento general que la energía eléctrica es de gran importancia en las actividades cotidianas y en la industria. A nivel internacional, el consumo de energía eléctrica se relaciona con el crecimiento económico de un país, es decir, a mayor energía utilizada, mayor crecimiento económico.

En la actualidad la dependencia energética mundial sobre energías fósiles fue en 2011 de 81.7 %, por otra parte las energías renovables ocupan un 13.2% en el mismo año [1], [2]. En el caso de México tenemos que la mayor parte de la energía proviene de energías fósiles, aceite y carbón, solo un 20% de la energía proviene de Sistemas de energía renovables[3].

Este tema será el eje central del trabajo de investigación, las energías renovables en México, pero específicamente nos enfocaremos en la energía eólica a nivel regional. Los sistemas de energías renovables que hay en México y su porcentaje de ocupación son las siguientes: geotérmica, Eolo eléctrica, hidroeléctrica, y solar fotovoltaica con 2.0%, 0.2%, 28.3% y 0.01% respectivamente[4].

Sabemos que en la península de Yucatán podemos extraer energía tanto del sol como del viento, para extraer la energía del viento necesitamos aerogeneradores que aprovecharan toda esta energía mediante el movimiento de unas aspas, de manera interna hay un sistema que convierte esta energía mecánica a eléctrica. Pero esta energía mecánica no sale de la nada, es necesario conocer la dirección y volumen del viento para aprovecharlo eficientemente[5].

No podemos depender de una sola fuente de energía, es por ello que las propuestas más sonadas en el caribe mexicano son una mezcla de sistemas de energía fotovoltaicos y turbinas eólicas. El costo de los equipos y mantenimiento de las tecnologías basadas en el viento han disminuido , a su vez de incrementar la eficiencia y disponibilidad[6].

Las turbinas eólicas se clasifican principalmente en dos, las turbinas de eje horizontal y las de eje vertical, las más comunes son las de eje horizontal y parecen un “ventilador” y las turbinas de eje vertical tienen una forma muy peculiar que hasta es difícil de describir pero que más adelante veremos en profundidad[7], [8]. Ambos tipos de turbinas eólicas se instalan en tierra, pero recientemente ha surgido una nueva idea la cual es parques eólicos offshore (en alta mar).

Los parques eólicos offshore son turbinas montadas en estructuras fijas marinas y se basan en el sistema de soporte flotante. Estas estructuras no tienen cimientos en el fondo del mar[9], [10]. Este tipo de sistemas en alta mar podrían ser viables en el caribe si no fuera por los constantes fenómenos climatológicos que azotan la zona (huracanes).

Es por ello que el propósito del articulo será analizar la viabilidad de los parques eólicos en la península de Yucatán, aprovecharemos todos los recursos que tengamos a nuestra disposición sin perjudicar al medio ambiente, es por ello que también será necesario un sistema para proteger a las aves endémicas que puedan verse afectadas por las turbinas eólicas de gran altura[11].

La forma en la que este articulo aportará a la región es mediante una propuesta de parque eólico considerando diferentes variables que vamos a considerar usando webs y documentos oficiales, de manera general abordaremos cuatro aspectos:

  • Tecnología más apropiada o sugerida
  • Ubicación
  • Impacto ambiental
  • Futuro impacto en la región peninsular

Planteamiento del problema

Actualmente en la península de Yucatán las tecnologías de generación de energía a base de recursos renovables no se ha hecho presente, nos enfocaremos principalmente al estado de Quintana Roo, el cual del 100% de la energía eléctrica consumida por todos los sectores, el 95% proviene de energías a base de la quema de combustibles fósiles en las centrales eléctricas de Mérida y Valladolid, el 4.9% del mismo estado con el mismo método, y tan solo el 0.1 % proviene de fuentes renovables de energía.[12]

Ciertamente hay impedimentos políticos como las reformas en materia energética que está tomando el presidente actual, la nula inversión en materia de desarrollo sustentable y demás factores fuera del alcance de la ingeniería. Es por ello que en este articulo únicamente nos centraremos en la parte técnica, centrándonos en un mediano a largo plazo, entre 2 a 10 años como máximo, todas las propuestas estarán en el territorio geopolítico de la entidad federativa de Quintana Roo.

Objetivos de la investigación

Proponer un sistema de generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de los recursos eólicos del estado de Quintana Roo. Implementando la tecnología óptima y que se ajuste a los requerimientos del sector público y privado, además de disminuir el costo promedio de un kilowatt (kW) para los usuarios residenciales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (197 Kb) docx (78 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com