ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Protesis Total


Enviado por   •  21 de Octubre de 2012  •  3.642 Palabras (15 Páginas)  •  1.697 Visitas

Página 1 de 15

PROTESIS TOTAL

TEMA 1: IMPRESIÓN EN PROTESIS TOTAL

Impresión: reproducción en negativo de 1 diente o grupo de dientes, preparaciones cavitarias, tejidos blandos y tejidos duros del maxilar.

Clasificación de la impresión:

1.- según el criterio que rige su realización: anatómicas o estáticas / dinámicas o funcionales.

2.- según la extensión: totales / parciales.

3.- según la presencia o no de dientes: dentados / desdentados.

4.- según el numero de maniobras: 1 tiempo / 2 tiempos.

5.- según el maxilar: superior / inferior.

Cubeta: pequeños recipientes que sirven para llevar a la boca sustancias de impresión, ayuda a distribuirlos en las superficies a impresionar y mantenerlos en posición mientras se endurece.

Clasificación de las cubetas:

1.- según su fabricación: Comerciales / individuales.

2.- según su extensión:

- totales: superior e inferior (maxilares con dientes / maxilares sin dientes / mixtas)

- parciales (ambos maxilares).

Detalles:

- Encía libre de inflamación.

- Línea terminal de la preparación reproducida.

- Línea terminal de la preparación expuesta temporalmente.

- No debe haber fluidos en el surco.

- Surco gingival libre de hemorragias.

Puntos de referencia anatómicos de la prótesis superior:

- Frenillo labia – aleta labial – papila incisiva – borde residual alveolar anterior – área rugosa – frenillo bucal – rafe medio palatino - aleta bucal – borde residual alveolar posterior – tuberosidad del maxilar – sellado palatino posterior – escotadura hamular.

Puntos de referencia del maxilar inferior:

- Frenillo labial – aleta labial – proceso residual anterior – sublingual creciente – frenillo lingual – frenillo bucal – aleta o anaquel bucal – proceso residual alveolar posterior – aleta lingual (miloiodea) – surco alveololingual – papila piriforme.

Factores de imprecisión de las impresiones:

1.- Índole de los tejidos (blandos o móviles)

2.- Humedad de la cavidad bucal.

3.- Maniobras técnicas utilizadas

- Material granuloso (proporción A-P, espatulado)

- Rotura (volumen inadecuado o retiro prematuro).

- Burbujas

- Deformación del modelo (no vaciar de inmediato, movimiento de la cubeta, retiro prematuro, remoción inadecuada).

Objetivos:

1.- como ayuda diagnostica

- clínicas de la boca

- Topografía de maxilares, relaciones intermaxilares.

2.- como elemento inicial de trabajo

- cubeta individual.

Pasos para la toma de impresión:

1.- tiempo pre – operatorio:

- Posición del paciente y el operador (superior: cuerpo del paciente casi vertical y cabeza ligeramente inclinada hacia atrás, mentón del paciente a la altura del codo del operador y el operador a la derecha y un poco hacia atras del paciente. Inferior: paciente erguido, reborde paralelo al piso, operador a la derecha y por delante del paciente).

- Examen de la cavidad bucal (sana)

- Selección y adaptación de la cubeta.

- Preparación del material y carga de la cubeta).

2.- tiempo bucal:

- Introducción (separar carrillos y labios).

- Centralización (mango de la cubeta).

- Profundización: (índice y medio en la zona de PM)

- Mantenimiento (gelificacion)

- Extracción: desprendimiento (aire), y retiro (paralelo al reborde).

3.- tiempo post – bucal

- Lavado

- Examen critico

- Retoques.

4.- tiempo de laboratorio

- preparado del yeso para confección del modelo.

TEMA 2 DISEÑO Y CONFECCIÓN DE LA CUBETA INDIVIDUAL:

Maxilar superior:

- Frenillos.

- Sellado palatino posterior POSTDAMING: delimitado por zona posterior de la tuberosidad, de surco hamular a fóvea palatina (línea con curvatura hacia anterior) a surco hamular. De la fóvea hacia anterior es duro y de la fóvea hacia posterior es blando.

- Aleta vestibular anterior y posterior.

Maxilar inferior:

- Frenillos (forma de V, U, W)

- Diseño de la papila piriforme (cubrir completamente la almohadilla retromolar hasta la cima)

- Aletas linguales (surco lingual): alejarse 2mm.

- Aleta vestibular posterior y anterior: del fondo de vestíbulo alejarse 2mm.

Diseño:

- Historia clínica.

- Cirugía pre – protésica.

- Impresión de alginato.

- Línea de diseño a los modelos, corregida por el docente.

Materiales para la confección de la cubeta individual.

Modelos anatómicos / cera rosada / mechero / vaselina / resina acrílica autocurado / espátula 7A y glikman / dos losetas de vidrio / dos monedas del mismo espesor / tijera / pimpollo de tallo largo para acrílico / kit para pulir acrílico / pieza de mano / taza de goma y agua.

TEMA 3. RECORTE CLINICO DE CUBETA INDIVIDUAL, SELLADO PERIFERICO Y TOMA DE IMPRESIOND EFINITIVA.

RECORTE CLINICO DE CUBETA INDIVIDUAL

Probar las cubetas individuales en la cavidad oral, observar que estén alejadas del surco, los frenillos con libre movimiento, que no lesionen los tejidos blandos.

Superior:

- Soporte

- Línea cero – anatómica

- Distender los labios: espesor 2mm / bordes redondeados (sin aristas) / borde posterior (surco hamular a surco hamular)

*Marcar zona posterior del paladar con marcador indeleble, surco hamular, fóvea palatina, surco hamular, se colocan las cubetas en la boca y quedara una marca en ellas, para saber hasta donde debe llegar la cubeta individual

Inferior:

- Separar labios 45 grados hacia arriba observar frenillos vestibulares y linguales, libre movimiento de la lengua, separados del fondo del vestíbulo 2mm.

SELLADO PERIFERICO

ARCO MAXILAR; SUPERIOR El arco esta dividido en 4 sectores: 1 anterior, 2 laterales, y la parte posterior.

1.- Área anterior: se define la profundidad del frenillo central y máxima profundidad del surco. Los movimientos empleados son:

- Estiramiento del labio superior hacia abajo (profundidad del frenillo)

- Movimiento de sonrisa forzada y del beso.

2.- Sectores posterolaterales: se circunscribe espacio para el frenillo lateral, altura se escotadura y el espesor de la parte posterior. Los movimientos a realizar son:

- Estiramiento de la mejilla hacia hacia arriba, hacia afuera y hacia abajo (espacio para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com