ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Protocolo Para Endodoncia


Enviado por   •  4 de Octubre de 2013  •  2.907 Palabras (12 Páginas)  •  839 Visitas

Página 1 de 12

La endodoncia es un tratamiento que consiste en eliminar el tejido pupar, bacterias y cualquier resto dentro del conducto radicular y sustituirlo por un relleno inorgánico que garantice el selle hermético del conducto evitando asi la contaminación por bacterias y una posible infección periapical.

Objetivos del tratamiento

1. Limpiar el sistema de conductos radiculares de bacterias, tejido necrótico y restos que puedan haber con el fin de dejar el conducto lo más aséptico posible. Esto no se conseguirá totalmente por la cantidad de conductos accesorios que pueden haber y solo se logra en el conducto principal que es el que tratamos.

2. Obturación adecuada del conducto con una forma y tamaño adecuado, respetando la morfología del conducto.

3. Conseguir el sellado apical y del resto del conducto: aislándolo del resto del organismo, con un material que no irrite el periodonto.

4. Conseguir un cierre biológico: los cementoblastos van a producir cemento que cierra el ápice, consiguiendo el éxito de la endodoncia.

¿Por que se va a realizar la endodoncia?

La paciente llego a consulta para hacerse una endodoncia el 15 porque su odontólogo la remitió; el diente se encontraba destapado y sin ningún tipo de obturación temporal, ya se le había realizado pulpectomia y presentaba una caries radicular en el interior del conducto. El diente a tratar es un resto radicular con una sola pared remanente vestibular.

El éxito de la obturación depende principalmente de:

1. la limpieza y conformación de los conductos, con limas y sistemas de irrigación

2. la restauración posterior a la endodoncia

3. capacidad del odontólogo

4. una salud periodontal sana

Anatomia del diente a tratar: 15

El diente a tratar es un segundo premolar superior que presenta una única raíz y un conducto principal. El diente tiene una longitud total de 25 mm.

Materiales que necesito para realizar el tratamiento:

-Instrumental basico: Espejo bucal, pinza algodonera, explorador # 5, explorador endodóntico, cucharilla.

- Instrumental para el aislamiento: Dique de goma, grapas, porta grapa, perforadora de grapa, arco de Young.

- Condensador: Conformación y preparación del conducto radicular. Usado para la medición y búsqueda de conductos pequeños, y la remoción de restos pulpares.

- Limas pre serie, primera serie y segunda serie: Preparación y conformación del conducto radicular. De primera y segunda serie.

- Fresas de Gates: Recortar los conos de gutapercha para dejarlos al nivel adecuado.

- Fresas redondas de carburo, de diamante y fresa endo zekrya.

- Eyector endodóntico.

- Hipoclorito de sodio al 5 %: Irrigante y desinfectante.

- Rc prep

- Conos de gutapercha: De primera y segunda serie.

- Endo-Ray

- Cemento de Grosfar (formula Grossman): Oxido de zinc – eugenol.

- Puntas de papel: Sirven para secar el irrigante que se encuentra dentro del conducto radicular.

Materiales para obturación de conducto radicular:

Caracteristicas

Propiedades biológicas:

- Buena tolerancia tisular.

- Ser reabsorbible.

- Permitir el depósito de tejido mineralizado en la porción apical.

- Antimicrobiano.

- Bacteriostático.

- No irritante.

Propiedades fisicoquímicas:

- Facilitar la inserción del material.

- Ser plástico en el momento de la inserción, tornándose solido posteriormente.

- Poseer buen tiempo de trabajo.

- Proveer buen selle en todas las dimensiones.

- No sufrir contracción.

- Impermeable.

- Buen escurrimiento.

- Buena viscosidad y adherencia.

- No ser soluble dentro del conducto.

- Poseer un PH cerca del neutro.

- No pigmentar las estructuras dentales.

- Ser radiopaco.

- Estériles o fáciles de esterilizar.

- De fácil eliminación, que sea soluble en solventes comunes.

Gutapercha:

Composición:

- Oxido de zinc 59.1-71.3 %.

- Gutapercha 20 %.

- Ceras y resinas 1-4.5 %.

- Sulfatos metálicos 15-17 %.

Características de la gutapercha:

- Inerte.

- No alergenico.

- Poca irritabilidad.

- Baja toxicidad.

Ventajas de la gutapercha:

- Comprensible.

- Inerte.

- Estable dimensionalmente.

- Buena tolerancia a los tejidos.

- No se pigmenta.

- Fácil de remover, soluble con solventes.

- Radiopaco.

Desventajas de la gutapercha:

- Poca rigidez.

- No es adhesivo.

- Es desplazable con la presión.

REQUISITOS DEL SELLADOR IDEAL

1. Proveer un sellado excelente una vez endurecido.

2. Producir adhesión adecuada entre si, así como con las paredes del conducto y el material de obturación.

3. Ser radiopaco.

4. No pigmentar el diente.

5. Ser estable dimensionalmente.

6. Ser fácil de mezclar e introducir a los conductos.

7. Ser fácilmente removido si es necesario.

8. Ser insoluble a los fluidos bucales.

9. Ser bactericida o no favorecer el crecimiento bacteriano.

10. No ser irritante a los tejidos periapicales.

11. Tener un fraguado lento para permitir tiempo de trabajo suficiente.

12. No debe generar una respuesta inmune en los tejidos periapicales.

13. No debe ser mutagénico ni carcinogénico.

Cemento con base oxido de zinc-eugenol (cemento GROSSFAR)

Constituido por oxido de zinc y eugenol, que pueden ser usados en su formula original, o asociados con otras sustancias para mejorar sus características físico-quimicas y biológicas. Son los cementos mas utilizados para la obturación de los conductos. (Son irritantes de los tejidos periapicales)

Para la preparación del cemento la consistencia debe ser fluida de tal forma que al hacer la mezcla con la espátula, y levantando esta, el cemento debe hacer una gota gruesa y caer en la loseta en aproximadamente 15 segundos, al levantar la espátula debe estirarse aproximadamente 2.5 cm antes de romperse.

¿Que es y como se hace el aislamiento del campo operatorio con el dique de goma?

DIQUE DE GOMA

Es un medio auxiliar en los procedimientos odontológicos para obtener un aislamiento absoluto del campo operatorio

VENTAJAS DEL AISLAMIENTO:

1. Protección contra la aspiración y deglución de instrumentos y sustancias químicas.

2. Protección infecciosa del paciente y del profesional.

3. Campo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com