ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto cuidamos el agua


Enviado por   •  5 de Junio de 2017  •  Tareas  •  709 Palabras (3 Páginas)  •  100 Visitas

Página 1 de 3

Proyecto:

[pic 1]

Duración: mes de Agosto y Septiembre

Docente: Ileana

Sección: 2º “A”

Jardín: N° 918

Fundamentación:

Muchos de los problemas socio ambientales que afectan a nuestro planeta son conocidos por nuestros alumnos a través de los medios de comunicación. Como docentes debemos enseñar a conocer y cuidar del medio ambiente tratando de involucrar a toda la comunidad educativa de manera tal que todos los actores sociales se vean comprometidos con la realidad y puedan a través de cambios de hábitos comenzar a instalar valores y actitudes que resulten beneficiosos para conservación y cuidado del medio ambiente.

Desde el jardín comenzaremos a crear conciencia ya generar acciones sobre el cuidado del agua, ya que es un recurso natural no renovable y de su existencia depende el hombre, animales y plantas.

Contenidos:

El ambiente natural y social: el cuidado de la salud y el medio.

  • Identificación de problemas ambientales que afectan la vida en el jardín: el desperdicio del agua.
  • Reconocimiento de responsabilidad de diferentes niveles en el jardín los chicos, docentes, auxiliares.
  • Comparación de la problemática en el jardín con la de espacios de la localidadcomo el desperdicio de agua en las casas.
  • Valoración del cuidado del medio ambiente: el agua.

Los seres vivos animales y plantas:

  • las plantas y los requerimientos para vivir: luz, agua.
  • Iniciación en observaciones más sistemáticas.
  • Aproximación al uso de bibliografía, multimedia, audiovisuales, etc. Para obtener información.

Los objetos: características físicas y funciones sociales:

  • Reconocimientos de los cambios que ocurre en algunos objetos y materiales:

Cambios de estado: líquido sólido, sólido líquido.

  • Comparaciones de las características entre diferentes objetos y materiales como: algunos flotan otros no, algunos absorben el agua y otros no.

Las prácticas del lenguaje: vinculadas con escuchar y hablar:

  • Relatar lo que se ha observado o escuchado
  • Escuchar a los compañeros y docentes por períodos más largos.

Practicas sociales de lectura y escritura: leer, escuchar leer, y comentar diversidad de textos:

  •  Intercambiar con los compañeros la información encontrada en los libros.
  • Hacer preguntas sobre lo que se escuchó leer.

Escribir y dictar diversidad de textos:

  • Acordar que se va a escribir.
  • Indagar sobre el contenido del texto.

Actividades:

  • Servirle a cada nene un vaso con agua, tomar y luego preguntar: ¿alguien puede decir de donde sale el agua que tomamos?, ¿para que otra cosa se utiliza el agua en casa?, ¿en que otros lugares hay agua?, ¿Tiene color?, ¿Qué gusto tiene?, ¿Tiene olor el agua?,  registrar las respuestas de los nenes en un papel (pictograma)
  • Observar imágenes de ríos, lagunas, mares, describir lo que ven, ¿esta limpia el agua?, ¿Quiénes vivirán en ella?
  • Observar imágenes de ríos, lagunas, mares contaminados describir lo que observan: ¿De que color es el agua?, ¿qué tiene el agua?, ¿vivirán peces ahí? Anotar en un afiche (pictograma)
  • Observar imágenes donde hay derroche de agua y donde no lo hay, cual esta bien y cual no se debe hacer.
  • Confeccionar una encuesta a las familias para obtener datos sobre como es el cuidado del agua en sus hogares, importancia y uso para la salud.
  • Presentar figuras de diferentes animales: pingüinos, peces, focas, ballenas, algas, barcos, basura, botellas, armar entre todos una imagen de agua contaminada y otra no.
  • Pedir a los nenes material sobre la contaminación y el cuidado del agua: observar, dialogar, clasificar la información.
  • Realizar experiencias científicas con agua: flotación: recipientes, corchos planchas de telgopor, broches, imanes, clavos, piedras papeles maderas, bolitas, etc.

Elementos solubles y no solubles: café, jugo, arena, sal, té en hebras, azúcar, jabón en polvo, bolitas de plástico, arroz, harina, gelatina, etc.

Cambios de estado: realizar gelatina, cubitos, observar sus cambios sin heladera.

  • Realizar una experiencia ensuciando el agua: frascos con agua y ensuciar con diferentes elementos: tierra, aceite, piedras, etc. Dejarlas unos días y luego comparar.
  • Realizar una experiencia con dos plantas de una se riega y la no, ¿Qué sucederá? Ir registrando el cambio.
  • Observar imágenes y contar donde se está derrochando agua y donde no.
  • Armar un afiche para el jardín con imágenes de conductas adecuadas e inadecuadas con el cuidado del agua.
  • Conversar sobre los distintos usos del agua. Buscar en diversos portadores de textos acciones que se realicen con agua. Describir las imágenes. Conversar sobre los efectos que provoca carecer de agua.
  • Observar el hábitat de los peces del jardín y colaborar con la limpieza de la pecera cuando sea necesario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (295 Kb) docx (59 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com