ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto de Educación Sexual Integral en la Escuela Nº 354


Enviado por   •  29 de Marzo de 2015  •  6.822 Palabras (28 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 28

Sexualidad Integral y Educación en la Escuela Primaria

Proyecto de Educación Sexual Integral en la Escuela Nº 354

Septiembre 2.011

Realizado por:

Arias, Jaime T.

Camargo, Ingrid G.

Galera, Vanina

Latife, Nancy

Jaramillo, Claudia

Nombre de las personas de contacto:

Arias, Jaime Teodoro email jateo2008@hotmail.com

Camargo, Ingrid Gabriela email gabycamargo83@hotmail.com

ÍNDICE

Diagnóstico y descripción del proyecto…………………………………………….. 3

Justificación del proyecto……………………………………………………………. 6

Objetivo general y específicos………………………………………………………... 8

Metas…………………………………………………………………………………… 8

Localización física……………………………………………………………………... 9

Actividades y tareas…………………………………………………………………….9

Calendario de actividades…………………………………………………………… 23

Beneficiarios previstos………………………………………………………………. 25

Recursos humanos…………………………………………………………………… 25

Recursos materiales…………………………………………………......................... 25

Recursos económicos……………………………………………………………… 26

Docentes a cargo del proyecto……………………………………………………… 27

Resultados……………………………………………………………………………. 27

Bibliografía…………………………………………………………………………… 28

DIAGNÓSTICO Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Proponer un proyecto de Educación Sexual Integral en la escuela sugiere llevar a cabo un trabajo previo con la población a quien se destina dicho plan de acción. Con el fin de conocer el contexto social que está inserta la institución educacional Nº 354, en el cual se desarrollan y desenvuelven cotidianamente los sujetos, teniendo en cuenta además sus condiciones de vida.

Los alumnos y las alumnas con los que se llevará a cabo la puesta en marcha del presente proyecto pertenecen al Barrio Almafuerte I de la ciudad de Neuquén Capital, que se encuentra en el punto cardinal Oeste de la metrópoli. Asimismo, la escuela recibe a niños y niñas de barrios aledaños a la misma, entre los que encontramos a: Almafuerte II, Toma Esfuerzo, Sector Los Hornitos y Valentina Norte Rural.

Con respecto a la masa poblacional de esta parte de la región, se puede dilucidar en su gran mayoría familias con un estándar de vida por debajo de la línea de pobreza, es decir, de escasos recursos económicos. Los jefes de familia son asalariados, se sostienen con subsidios otorgados por los gobiernos provinciales y nacionales, son pocas las familias que tienen un trabajo rentado.

La gestación del barrio comenzó con toma de tierras, viviendo en condiciones inhóspitas, infrahumanas, en construcciones tipo chozas o ranchos de cartón y nylon, soportando temperaturas bajo cero en invierno y mucho calor y viento en verano.

Todavía se observan moradas con piso de tierra, poco espaciosas, no hay divisiones sino que existe un solo ambiente en el cual conviven familias de hasta diez integrantes o más, la parte húmeda de la precaria construcción “El baño” se encuentra ubicado en la parte exterior de la edificación. Los niños y las niñas no tienen espacios de recreación, ocio o de degustar un ejemplar literario en el interior de la vivienda ya que tienen poco espacio físico para poder realizarlo. Se puede decir en pocas palabras lo siguiente: comen, juegan, estudian y duermen en un mismo ambiente. Cabe destacar, dada la temática del proyecto que no existen, en general, espacios para la intimidad.

Cabe mencionar, que el barrio está conformado en su mayoría por familias extranjeras, inmigrantes de nacionalidad Chilena, Boliviana, Paraguaya y también por población emigrante que viene del interior de nuestro país con mayor énfasis del norte Argentino; Tucumán, Salta y Jujuy. Dichos sujetos sociales conciben etnias, costumbres, diferencias dialectales propias de cada región.

En cuanto a las condiciones familiares, se puede decir que los habitantes de estos barrios se caracterizan por tener muchos hijos y en muchos casos la figura paterna está ausente, ya sea por abandono del hogar o falta de libertad. En otros hogares, la figura materna se fue de la casa y dejó al padre con todos los hijos. Los menores ante esta situación quedan al libre albedrío, sin que nadie los controle, no conocen límites, pautas de convivencia, no se escucha a sus múltiples necesidades, para muchos papás son un número más. Se vulnera y desdibujan todos sus derechos como el derecho a una vivienda digna, derecho a la comunicación, derecho a la igualdad de oportunidades, el derecho al juego y a la recreación, derecho a la educación.

Hay casos de niños menores de edad que dejan de asistir a la escuela, y se los encuentra en puntos estratégicos de la ciudad, vendiendo frutas en la ruta, en la Terminal de ómnibus, los famosos trapitos o lava coches, o también asisten al basural ubicado en la meseta a pocos metros de sus viviendas para buscar algo para comer o vestirse.

Y en esta entramada red de relaciones existen casos de niños y niñas maltratados por sus padres que acarrean problemas como alcoholismo entre otros, ante estas situaciones los niños son víctimas de maltrato físico, fuertes golpes y psicológicos maltrato verbal. También existen casos de mujeres maltratadas por parte de sus maridos “violencia de género” mujeres sometidas por el hombre.

Por otro lado se puede dilucidar que estas familias se auto- marginan siendo víctimas de la discriminación. Se las escucha decir frases como la siguiente “a nosotros se nos discrimina por ser pobres, el gobierno se acuerda de nosotros solo en épocas de elecciones”….Además, no es dato menor el crecimiento desmedido de la población, el barrio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com