ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Proyecto de investigación sobre el desarrollo de brócoli a”


Enviado por   •  5 de Marzo de 2020  •  Ensayos  •  1.274 Palabras (6 Páginas)  •  377 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1][pic 2]

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ALTIPLANO DE TLAXCALA[pic 3]

MICROBIOLOGÍA

Prof.: Rosa María Fermína Flores Moreno

Prof.: Julián Sánchez Sánchez

“Proyecto de investigación sobre el desarrollo de brócoli a”

ING. Agronomía

Oscar García Martínez

Donato Rodríguez Ávila

Francisco Sánchez Jiménez

Arturo Palafox Juárez

Edmundo Mujica García

3° “C”

 

 


Contenido

Introducción.        2

Objetivo general.        2

Objetivos específicos.        2

Justificación.        2

Marco teórico.        3

1.1 Residuos Orgánicos.        3

1.2 Abonos Orgánicos.        3

1.3 ¿Qué Es El Biol?        4

1.3 Abonos Líquidos Fermentados Tipo Biol.        4

1.3.1 propiedades físicas.        5

1.3.2propiedades químicas y biológicas        5

Introducción.

Objetivo general.

Observar el comportamiento en la producción del cultivo de brócoli con diferentes dosis de fertilización orgánica a base de compost (Biol) y la relación de buenas prácticas agrícolas.

Objetivos específicos.

  • Reconocimiento e identificación del comportamiento de elementos orgánicos en el cultivo de brócoli.
  • Manejo eficiente de las prácticas agrícolas para el cuidado del suelo.
  • Cambios en las fases fisiológicas del cultivo del brócoli con diferentes concentraciones de Biol.

Justificación.

En la agronomía existen diversas problemáticas para generar una buena producción. Por ello se realizó esta investigación, El empleo de biofertilizantes orgánicos que aportan microorganismos a la producción de hortalizas, en este caso brócoli, el objetivo es identificar la cantidad de abono orgánico, identificar la cantidad de abono fermentado tipo Biol. Ayuda a que se desarrolle la vida microbiana y así mismo estos puedan mejorar la estructura del suelo, comprobar la eficacia de biofertilizantes en la prevención de la degradación del suelo tanto físicamente como biológicamente, aumentando la producción de cultivos para acortar el tiempo de producción  y disminuir costos; Es la obtención de información verídica al comparar calidades de cultivos de un químico a un cultivo orgánico, poniendo a prueba una serie de ejemplares expuestos a diferentes dosis de solución. Por tal manera se llega a la creación de un agroecosistema sustentable tomando en cuenta factores bióticos como abióticos.

Marco teórico.

1.1 Residuos Orgánicos. 

La revolución verde introdujo al país el uso de fertilizantes y plaguicidas químicos, mono cultivos, maquinaria agrícola, variedades de plantas mejoradas etc. Y que provoco el desplazamiento de la agricultura tradicional. Hoy en día hay problemas serios en los insumos en el uso para la agricultura como la aplicación de fertilizantes que dañan de manera significativa a los suelos agrícolas, como consecuencia se han ido eliminando los microrganismos predominantes en el suelo que benefician el crecimiento y desarrollo de las plantas, además se ha ido modificando su textura. Debido a estos problemas se buscan otras opciones de producción que tengan rendimiento y que ayuden a la recuperación de la propiedad física, químicas y biológicas del suelo.

1.2 Abonos Orgánicos.

Son fertilizantes a base de ingredientes de origen animal o vegetal y que el productor puede elaborar por sí mismo, aprovechando insumos orgánicos. Existen diferentes abonos tales como: el compost, el Bocashi, el lombricompost, los abonos verdes, extractos húmicos, abonos líquidos, entre otros, por lo tanto, los beneficios de utilizar abonos orgánicos son: disminuye la necesidad de fertilizantes sintéticos, pueden utilizarse tanto en la agricultura orgánica como en la convencional, la productividad puede mantenerse o incrementarse en el transcurso del tiempo, debido a que los abonos orgánicos son mejoradores del suelo, parte de los ingredientes se obtienen del propio hogar , el abono podría venderse, generando un ingreso adicional, al remplazar fertilizantes sintéticos por abonos orgánicos y por lo cual hay un ahorro en los costos de producción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (172 Kb) docx (67 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com