ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prueba De Germinacion


Enviado por   •  18 de Mayo de 2015  •  1.916 Palabras (8 Páginas)  •  391 Visitas

Página 1 de 8

PRUEBA DE GERMINACIÓN Y DETERMINACIÓN DE VIGOR

I) INTRODUCCION

Al iniciar el presente curso es preciso hacer claridad entre dos acepciones: grano y semilla.

Aunque estructuralmente la semilla sexual es el mismo grano, existen diferencias funcionales importantes entre un grano común y una semilla. Los granos se usan en la alimentación y en la industria; las semillas en cambio son usadas con fines de multiplicación o propagación sexual de las especies. Por tanto la semilla debe mantener su pureza varietal y dar origen a plantas sanas, vigorosas y productivas; así la semilla debe cumplir con atributos claves que son: genéticos, fisiológicos, fitosanitarios, y físicos. En consecuencia, no todo grano es apto para semilla.

Hablar de fisiología de la semilla es adentrarse en un tema muy amplio, puesto que involucra todo un proceso de transformaciones biológicas, que comienza con la fusión de los gametos masculino y femenino, mediante una doble fertilización para formar las primeras células, el zigoto y el endospermo, las cuales en forma sincronizada inician rápidamente su división celular, siguiendo procesos bioquímicos secuenciales que conllevan al desarrollo y madurez de la semilla, sus cambios, su metabolismo, la latencia, la germinación y morfogénesis, la deterioración y por último la muerte.

Así, la presente práctica involucra solamente aspectos muy específicos, como son la identificación de estructuras básicas de la semilla, de su eje embrionario y modificaciones o transformaciones de dichas estructuras durante el proceso germinativo, procesos bioquímicos involucrados en el proceso, la incidencia de factores ambientales, biológicos y edáficos. Igualmente se evaluará el vigor de las semillas, para lo cual se hará uso de algunos métodos recomendados por la FAO.

II) OBJETIVO

• Conocer, e identificar las variables críticas y diferentes factores relacionados con la germinación y el vigor de las semillas, lo cual permitirá al estudiante obtener conclusiones y hacer inferencias sobre comportamientos de las semillas y resultados esperados en la etapa de germinación ante determinadas condiciones de siembra.

Germinación de las Semillas

Para conocer el potencial de un grano como semilla es preciso efectuar una prueba de germinación. Las semillas pueden tener una excelente apariencia y estar muertas o mostrar mala apariencia y tener buena geminación y vigor. La evaluación de germinación constituye por tanto una verificación necesaria.

Cuando la semilla está seca se encuentra en estado de reposo, cuando se coloca sobre un sustrato apropiado (suelo, arena, papel de germinación), bajo condiciones apropiadas de humedad, temperatura, luz y oxígeno, la semilla que está viva germina. Así, para que la germinación ocurra, además de que el embrión este vivo y sano la semilla necesita cuatro condiciones físicas ambientales adecuadas: humedad, temperatura, aire (oxígeno), y un sustrato. En condiciones de laboratorio la germinación se simula usando diferentes sustratos como papeles de germinación, arena o tierra.

Un método sencillo para evaluar la germinación consiste en humedecer el sustrato hasta la capacidad de campo: si se utiliza suelo o arena se agrega agua al sustrato hasta que al apretarlo con la mano se forme una pelota que se puede partir con facilidad al presionarla con los dedos; si se utiliza papel se agrega 2.5 a 3 veces su peso en agua. Cuando se utiliza como sustrato suelo o arena, se preparan bandejas con una capa de sustrato de 4 cm de espesor y se siembran las semillas a una profundidad de 1-2 cm , dependiendo del tamaño de la semilla. Las bandejas se ubican en un área protegidas del sol, la lluvia y los vientos fuertes y se mantiene la humedad del sustrato cubriéndolo con plástico transparente y/o por medio de riegos periódicos de acuerdo con la necesidad.

Se aconseja que las bandejas ò charolas de germinación no sean de acero galvanizado, porque contienen sales de zinc tóxicas; para tal fin se pueden usar bandejas de plástico, bandejas de cartón encerado o las cápsulas de Petri cubiertas.

En condiciones normales la mayoría de las semillas de leguminosas estarán suficientemente desarrolladas para la evaluación a los 7-10 días después de la siembra. Se recomienda que las plántulas se desarrollen con luz natural indirecta para que adquieran su color verde normal. Entre las plántulas que han emergido, se diferencian las normales de las anormales para saber el porcentaje de germinación.

Otra forma de evaluar la germinación de las semillas es sembrándolas directamente en mini parcelas en el suelo, donde las condiciones de estrés son similares a las condiciones de emergencia en el campo, 14 días después de la siembra se evalúa la germinación.

Se ha considerado que un lote es bueno para semilla cuando tiene una germinación superior al 80%. Semillas que germinan en forma rápida y uniforme, que generan plantitas sanas y que alcanzan niveles superiores al 90% de germinación total, se pueden considerar como semillas de alta calidad.

Una forma de medir la viabilidad de las semillas sin hacerlas germinar es utilizar la actividad bioquímica de las semillas para producir reacciones con determinadas sustancias que permitan distinguirlas de las semillas muertas.; así se ha probado la utilización de las diversas enzimas existentes en los tejidos vivos de los embriones, siendo las enzimas deshidrogenasas las que han ofrecido los mejores resultados.

Las deshidrogenasas transfieren hidrógenos a diversas sustancias que se encuentran oxidadas, dando lugar a un proceso químico de reducción que se manifiesta por un cambio de color. Este cambio de color es una indicación de la viabilidad de los embriones. Unas de las sustancias químicas más utilizadas son las sales de tetrazolio, cloruro y bromo de 2,3, 5 trifenil tetrazolio.

Así, la prueba de tetrazolio se fundamenta en la actividad de las dehidrogenasas que son indicadores del grado de respiración de los tejidos del embrión y por tanto de su vitalidad; esta actividad se mide por la extensión, distribución, e intensidad de coloración roja que adquieren los tejidos embebidos en la solución incolora de tetrazolio que al ser reducidos por las deshidrogenasas, se convierte en trifenil formozan que tiene color rojo y que es estable y no difusible. Las semillas cuyos embriones están totalmente coloreados (coloración roja), están vivas, y aquellas en donde los embriones no lo están, están muertas indicando la falta de viabilidad o incapacidad de desarrollar plántulas normales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com