ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica No. 7 “Extracción líquido-líquido”


Enviado por   •  12 de Abril de 2021  •  Informes  •  2.482 Palabras (10 Páginas)  •  371 Visitas

Página 1 de 10

U N I V E R S I D A D  D E  S O N O R A[pic 1][pic 2]

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD 

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

Práctica No. 7

“Extracción líquido-líquido”

Profesora:

Dra. Corella Madueño María Alba Guadalupe

Grupo 1

Lic. Químico Biólogo Clínico

Equipo No. 4

Integrantes:

Aguilar Cruz Alexandra

Ibarra Navarro Natalia

Muñoz Hernández Jennifer Monserrath

Pallarez Bázaca Guadalupe Carolina

Hermosillo, Sonora                                                    25 de marzo del 2021

T a b l a  d e  c o n t e n i d o

Título de la práctica: “Extracción líquido-líquido”.

Inicio del informe del experimento: Página número 9.

Fecha: 25 de marzo del 2021.

O b j e t i v o s

  • Utilizar adecuadamente la técnica de extracción líquido-líquido.
  • Determinar los coeficientes de distribución de diferentes sustancias orgánicas en un par de solventes y correlacionarlos con su polaridad.
  • Comparar la eficacia de una extracción simple y una múltiple.

I n t r o d u c c i ó n

La extracción es una de las técnicas más importantes utilizada para aislar y purificar sustancias orgánicas. Puede definirse como la transferencia de una sustancia X de una fase líquida, A, hacia otra fase líquida inmiscible, B. La distribución de X entre los dos líquidos inmiscibles A y B, está dada por la ecuación de distribución de Nernst: CB(X) / CA(X) = KT donde CA(X) y CB(X) son las concentraciones de X en A y en B, respectivamente.

KT es el coeficiente de partición, a la temperatura T. Existen numerosos ejemplos en la vida diaria de este tipo de proceso como son el extracto de vainilla usado en la cocina y la esencia de perfume que es extraída de las flores y plantas. El café descafeinado es elaborado de granos de café que han sido descafeinados por técnicas de extracción.

Para los químicos orgánicos es parte del trabajo normal de una síntesis, por ejemplo, cuando lavamos el producto de una reacción orgánica con agua para remover cualquier subproducto o material inorgánico. Elección del solvente. Uno de los procedimientos de extracción más comunes involucra el uso de un solvente orgánico (no polar o ligeramente polar) para extraer un compuesto orgánico de una solución acuosa.

Debido a que el agua es altamente polar, la mezcla se separará en dos capas o fases: una acuosa y una orgánica (no polar). La cantidad total del compuesto orgánico presente en la disolución inicial se repartirá entre la fase orgánica y la acuosa de acuerdo con sus solubilidades relativas. Como el compuesto orgánico suele ser mucho más soluble en un solvente orgánico que en agua, la mayor parte de él habrá quedado disuelto en éste y las sales inorgánicas, que no son solubles en el solvente orgánico, permanecerán en la capa acuosa. El solvente que se utilice en la extracción debe cumplir los siguientes requisitos:

• Disolver fácilmente el (los) compuesto(s) orgánico(s) a extraer.

• Tener un punto de ebullición lo más bajo posible para que se pueda eliminar fácilmente.

• Ser totalmente inmiscible con el agua.

• No debe reaccionar con los compuestos orgánicos a extraer, a menos que se trate de una extracción ácido-base.

• No debe ser inflamable ni tóxico.

• Debe ser relativamente barato.

No hay ningún solvente universal que cumpla todos estos requisitos. Por ejemplo, el solvente más utilizado en la extracción es el éter etílico el cual es muy inflamable y es parcialmente miscible con el agua, no obstante, es un solvente muy bueno para la mayoría de los compuestos orgánicos y se utiliza mucho en los laboratorios de investigación porque es muy volátil (pe 34.6°C), por lo que su eliminación en un rota vapor a presión reducida tiene lugar a una temperatura tan baja que no se alteran los compuestos orgánicos sensibles al calor.

Sin embargo, el éter no se utiliza en la industria por su extremada inflamabilidad, por su elevada volatilidad y por el peligro de explosión que presenta en contacto con el aire, debido a la formación de peróxidos. Por ello se utilizan otros solventes inmiscibles con el agua, tales como los derivados halogenados (cloroformo, cloruro de metileno, entre otros), que, además, no son inflamables. El manejo del embudo de separación. Para aislar y separar el compuesto orgánico coloque la disolución en un embudo de separación o decantación añada un solvente orgánico inmiscible con el agua, tape el embudo y agite.

El embudo de decantación debe manejarse con ambas manos al mezclar las dos fases; con una se sujeta el tapón -asegurándolo con el dedo índice- y con la otra se manipula la llave, manteniendo el embudo ligeramente inclinado hacia arriba.

Para eliminar la presión de su interior; cierre la llave y agite con suavidad durante un tiempo de 5 a 10 segundos, y abra de nuevo la llave. Cuando la presión interior en el embudo casi no aumente, asegure el tapón, cierre la llave y agite con energía por uno o dos minutos, no olvidando invertir el embudo para abrir la llave, y liberar la presión cada cierto tiempo.

Finalmente se destapa y deja en reposo en un aro metálico, protegido con dos o tres trocitos de goma para evitar roturas, hasta que se observe una separación nítida entre las dos fases. Este proceso de extracción se repite varias veces; las fases orgánicas se reúnen y se aísla el compuesto orgánico mediante eliminación del solvente.

E c u a c i o n e s[pic 3]

T a b l a  d e  c o n s t a n t e s  f í s i c a s

Nombre

Fórmula molecular

No. CAS

Peso molecular

Forma física

P.F.

P.E.

Densi-dad

Solubilidad

Cloruro de metileno

CH2Cl2

75-09-2

84.93 g/mol

Líquido

-95 °C

40 °C

1,330 kg/m3

13.2 g/l a 25 °C

Agua destilada

H2O

7732-18-5

18.02 g/mol

Líquido

0.0 °C

100 °C

1000 kg/m3 

Totalmen-

te miscible

Ácido transciná-mico

C9H8O2

140-10-3

148.16 g/mol

Cristali-

no

133 °C

300 °C

1,247.5 kg/m3

500 mg/L

Sulfato de sodio anhidro granular

Na2SO4

7757-82-6

142.04 g/mol

Cristali-

no

884°C

1,700 °C

2,680 kg/m3

185 g/l. Soluble

Ácido benzoico

C7H6O2

65-85-0

122.12 g/mol

Cristali-

no

121-125 °C

249 °C

1,260 kg/m3 

3.4 g/l a 20 °C 

Acetanilida

C8H9NO

103-84-4

135.16 g/mol

Sólido

113 a

115 °C

304 °C

1,219 kg/m3

5 g/l a 20 °C

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com