ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica de campo Reconocimiento de horizontes


Enviado por   •  16 de Marzo de 2021  •  Informes  •  1.453 Palabras (6 Páginas)  •  52 Visitas

Página 1 de 6

Práctica de campo

Reconocimiento de horizontes

.

Introducción[a]

El suelo es una formación geológica compleja, dinámica y sensible a prácticamente todos los aspectos de su entorno, cuyo espesor puede variar desde centímetros hasta unos cuantos metros. Su formación se desarrolla en la superficie de la corteza terrestre, permitiendo el sustento de los seres vivos, al igual que las interacciones con la atmósfera.  [pic 1]

Su importancia se sitúa dentro del ámbito natural como el hábitat que aporta las características óptimas para el desarrollo de microrganismos, el almacenamiento temporal de nutrientes, agua y minerales, como por ejemplo el oxígeno en un 47% y el silicio en un 27.5%.

El desarrollo del recurso suelo consta de varias etapas que llevan años de evolución y, que emancipan con la desintegración del lecho rocoso o roca madre, la cual se ve beneficiada por el trabajo activo de la materia orgánica; posterior a la desintegración se halla la formación de estratos u horizontes y en uno de ellos el desarrollo de la vegetación, sustento alimenticio de muchos animales que habitan en ella.

Su composición de materia orgánica, aire, agua y minerales varía de acuerdo al tipo de suelo objeto de estudio, debido a que los suelos de un desierto o de un semi-desierto, no van a presentar las mismas condiciones que las de los suelos de una selva tropical, ya que esta última experimenta procesos como la hidrólisis, producto de las constante precipitaciones.

 El deterioro del suelo se ve enriquecido mayormente como resultado de las diferentes actividades antrópicas, producto del crecimiento poblacional, asentamiento de comunidades en zonas no adecuadas, el incremento de las actividades industriales, el posicionamiento de residuos sólidos sobre su lecho, al igual que por la erosión eólica, hídrica, salinización y demás factores que afectan su calidad.

Los horizontes antes mencionados permiten obtener una clasificación aproximada a la verdadera composición del recurso, basando sus resultados en aspectos como el tipo de color, la cantidad y el tamaño de los poros, la consistencia en su forma seca, húmeda y mojada, el tamaño y la cantidad de raíces, al igual que las reacciones químicas que permiten determinar la presencia de carbonatos y materia orgánica.  

Objetivos

  • Definir los horizontes presentes en la calicata asignada dentro de la granja de la Universidad del Magdalena.
  • Determinar la textura de cada uno de los horizontes, mediante uno de los métodos entregados por el docente con antelación.
  • Determinar el tipo de color Munsell para juzgar el color de cada uno de los horizontes hallados y su consistencia. En su forma seca, húmeda y mojada.
  • Describir los poros y raíces de cada uno de los horizontes, teniendo en cuenta su tamaño y cantidad.
  • Realizar reacciones químicas con HCl y H2O2, para determinar el tipo de sustancias presentes en cada uno de los horizontes.

Metodología

Se realizó una calicata de aproximadamente 1.5 a 2 metros desde la superficie del terreno, y se pulió la superficie del perfil con una navaja, evitando dejar superficies brillantes en él por efecto del raspado. Lo anterior permitió determinar los horizontes y/o capas maestras presentes en el suelo, al igual que cuantificar y cualificar las propiedades físico-químicas de cada uno de ellos.

La medición de la altura de los horizontes se llevó a cabo con una cinta métrica.

El color del horizonte se determinó en su aspecto seco, húmedo y saturado o mojado, apoyándose para ello en la tabla Munsell.

Para determinar la consistencia del suelo saturado, se determinó la adhesividad y plasticidad. Para determinar la adhesividad se presionó una pequeña cantidad de suelo mojado entre en pulgar y el índice, comprobando si se adhería a los mismos. Después se fueron separando los dedos lentamente, clasificando así el suelo en no adherente, ligeramente adherente, adherente y muy adherente. Todo dependiendo de los resultados obtenidos durante la práctica.

Posterior a ello se halló la plasticidad amasando una pequeña cantidad de suelo mojado entre las palmas de las manos hasta formar una tira larga y redonda parecida a un cordón de unos 3mm de espesor, y clasificando su plasticidad en no plástico, ligeramente plástico, plástico y muy plástico, dependiendo de los resultados obtenidos.

En cuanto a la determinación del suelo seco, de buscó desmenuzar una pequeña cantidad de suelo húmedo, presionándolo dentro del pulgar y el índice o apretándolo en la palma de la mano. Luego, se calificó su consistencia en suelto, blando, ligeramente duro, duro, muy duro y extremadamente duro con base en los resultados.

La presencia de carbonatos y material orgánico se obtuvo gracias a la reacción de HCl y H2O2 con una pequeña cantidad de cada uno de los horizontes.

La determinación de los poros y raíces, al igual que sus respectivos diámetros fueron determinados con ayuda de una lupa.

Resultados

Descripción de perfiles:

A: 0-30 cm; color en húmedo black (5Y 2.5/2); color grayish Brown en seco (10YR 5/2); franco m; ligeramente plástico en húmedo; ligeramente duro en seco; ligeramente adherente en mojado; fuerte reacción con H2O2; reacción moderada con HCl; muchos poros medios y gruesos; pocas raíces y muy finas.

AB: 30-42 cm; color en húmedo black (2.5Y 2.5/2); color en seco grayish Brown (2.5Y 5/2); franco arcilloso limoso f; ligeramente plástico en húmedo; duro en seco; ligeramente adherente en mojado; fuerte reacción con H2O2; fuerte reacción con HCl; comunes poros medios y gruesos; muy pocas raíces y muy finas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (579 Kb) docx (366 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com