ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicopatologia


Enviado por   •  29 de Enero de 2014  •  2.765 Palabras (12 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 12

Antecedentes de la Psicopatología

Stocking definió historicismo como el intento de comprender el pasado por sí mismo, y presentismo como el estudio del pasado en atención al presente (1965). Esta última aproximación a la historia produce anacronismos, distorsiones, falta de interpretación, analogías engañosas, pérdida del contexto, simplificación del proceso (Stocking, 1965). En opinión de los autores del manual de Psicopatología Amparo Belloch, Bonifacio Sandín y Francisco Ramos, el problema de tener que optar entre historicismo y presentismo tiene que ver con la cuestión de la finalidad que se le da a la historia de la ciencia. Interesa el punto de vista historicista en cuanto que representa la utilización de la historia en la resolución de problemas. Interesa seguir los problemas actuales, hacer la historia de cómo se propusieron y plantearon y de los intentos de solucionarlos. Las conclusiones sobre sobre los materiales clínicos en la antigüedad, es otro tipo de error, no podemos afirmar que Ezequiel era coprófago, que Ana la madre de profeta Samuel padecía neurosis o que las personas denominadas brujas por la inquisición y quemadas en la hoguera estaban mentalmente enfermas.

http://arquehistoria.com/historias/caza-de-brujas-en-v-speras-de-halloween

Buscar la respuesta en la historia obliga a formular en el presente y, por muy vacía que resulte la búsqueda, servirá esa formulación.

No hay un objetivo que sea claro e idéntico en todo momento sociocultural, las explicaciones vienen dadas en los distintos marcos conceptuales. La ausencia de una concepción más o menos uniforme históricamente sobre la locura no significa la ausencia de idea y términos para denominarla, el concepto de enfermedad mental es relativamente reciente, pero loco, endemoniado o poseído parecen haber existido desde siempre.

Antecedentes de los conceptos sobre la locura

El complejo entramado que se oculta detrás de cada uno de los términos relacionados con la locura tiene como finalidad establecer algún tipo de puente entre las creencias (pre-juicios) dominantes en un momento dado y algunos pocos hechos. Lo más común es que el cambio se produzca por la concurrencia de explicaciones más compatibles con el momento social y cultural. Si la sociedad idealiza o valora positivamente un modo determinado de ser , de sentir, de pensar o de comportarse, la ausencia de los valores implícitos en esos modos e incluso en su puesta en entredicho serán considerados como impropios e inadecuados para la imagen del ser humano dominante.

La realidad histórica nos muestra que los griegos crearon sus imágenes de la realidad a partir de un dilatado patrimonio cultural legado por otras culturas y civilizaciones con las que estuvieron en contacto. La síntesis profunda que se realizó en la Grecia clásica, su apertura hacia nuevos modos de tratar con la realidad justifica el calificativo de "cuna de la cultura occidental".

Nacimiento de la idea de enfermedad mental: las civilizaciones griega y romana

Dentro de la tradición de la cultura griega, la locura era el resultado de la posesión de los espíritus malignos personificados por dos diosas Manía y Lisa que eran enviadas por los dioses en estado de cólera. Los centros médicos de la época prehipocrática fueron los templos dedicados al dios de la curación, Esculapio.

-500. Asclepio (Esculapio)dios de la Medicina griega, hijo de Apolo y de una ninfa llamada Coronis. (De Bulla Regia. Museo del Bardo. Tunez. Rev. Jano). Como es sabido en la Mitología griega había un dios para cada actividad con sus templos, sacerdotes, etc. Según la leyenda, Zeus fulminó de un rayo a Esculapio por haberse propasado en sus funciones de sanador al resucitar a un muerto. ¡ Toda una lección de bioética !

http://www.isciii.es/htdocs/centros/ens/edad_antigua/antigua_esculapio.jsp

Se suele considerar a los antiguos griegos como los primeros que incorporaron los modos de comportamiento humanos dentro del campo de la ciencia de la naturaleza, la evidencia muestra que no reflejaba el punto de vista generalmente aceptado, por tanto estos geniales escritos tenían poca influencia en su sociedad.

Los dicípulos de Pitágoras consideraron la medicina como un interesante campo de aplicación de sus ideas y principios generales sobre la naturaleza. Alcmeón de Crotona (siglo VI a. C.), considera al cerebro como la sede de la razón y del alma y postulaba que la salud era la armonía entre los contrarios, la interacción apropiada entre las fuerzas internas y externas.

http://www.alcmeon.com.ar/6/24/a24_08.htm

El estado óptimo, la crasia, era lo contrario a la falta de armonía, del conflicto o discrasia. Defendió una teoría por la cual los sentidos se comunicaban con el cerebro a través de unos conductos (los nervios). Empédocles (490-430 a. C.) propuso la teoría humoral sobre la base de los cuatro elementos (fuego, tierra, agua y aire), caracterizados por cuatro cualidades (calor, sequedad, humedad, frío), cada elemento poseía un humor orgánico correspondiente:

-sangre en el corazón

-flema en el cerebro

-bilis amarilla en el hígado

-bilis negra en el bazo

La enfermedad era producto del desequilibrio entre estos humores y el tratamiento requería la administración de drogas con cualidades opuestas al humor que se suponía estaba en desequilibrio. Los pitagóricos mantenían posiciones opuestas a los de los asclepíades o sacerdotes de Esculapio, garantes de las ideas religiosas acerca del origen de las enfermedades.

Hipócrates (460-377 a. C.) fue el principal artífice de la primera escuela de medicina. Consideró la medicina como un verdadero conocimiento inductivo. Según él los trastornos mentales se debían a causas y sucesos naturales como las enfermedades físicas. El concepto de locura sufrió un cambio radical pues pasa de ser considerada como una maldición a conceptualizarse como enfermedad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_medicina

Para Hipócrates los dioses de la enfermedad estaban sujetos a las leyes naturales y era misión del médico descubrirlas. Agudo observador de la naturaleza humana, destacan sus descripciones sobre algunos desórdenes mentales, consideraba al cerebro como el órgano central de la razón. Una primera aproximación para la clasificación que propuso:

-Epilepsia y manía como estados de excitación anormal

-Melancolía como estados de depresíon anormal

-Paranoia como deterioro mental extremo.

-Histeria como achaque físico propio de las mujeres por la ausencia de las relaciones sexuales y causado por el movimiento del útero

« :Juro por Apolo el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com