ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que Debe Brindar Un Zoologico


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2014  •  2.174 Palabras (9 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 9

¿Qué deben brindar?

Los zoológicos o establecimientos con animales, cautivaron desde siempre la atención de las diversas culturas y épocas que matizaron la historia de la humanidad.

Hoy sus funciones ampliaron fronteras. El presente las sostiene en instituciones que deben establecer un andamiaje recreativo, educacional y científico, en pos de la conservación de la naturaleza.

El concepto "conservación" en un zoológico moderno parte del sostenimiento viable del genoma más comprometido de una región y la concientización de sus ciudadanos sobre los avatares de la naturaleza y la relación ambiental y cultural de las especies con sus entornos.

En ellas se debe popularizar la educación ambiental, creando sentimientos de pertenencia hacia la naturaleza nativa y tratando de aportar sus esfuerzos, sobre todo, en la biodiversidad regional amenazada. Incluso deberían aumentar las posibilidades reproductivas ex situ, de aquellas especies que por causas antropogénicas, están apoyadas débilmente en la naturaleza.

Para ello, existen tres valores explícitos a considerar: los educativos con todo sus andamiajes, los generados a través del campo de lainvestigación y por último, la reproducción de especies amenazadas, para luego, en caso de requerirse y ser factible, repoblar zonas donde ya han desaparecido o reforzar poblaciones sobrevivientes en la naturaleza.

El mensaje tridimensional debe ser en función de pregonar la interacción de organismos y la conservación de sus ecosistemas y no ya considerar a los zoológicos como exclusivas "Arcas de Noé", ya que debemos resaltar a través de la conservación holística el cuidado de la naturaleza en su conjunto y no solamente de las especies individuales. Por lo tanto se debe dejar de utilizar el argumento convencional de "organismos aislados" para propender a la verdadera "interacción de especies" como elementos de conservación de los ecosistemas.

Uno de los preceptos básicos, será mantener viva esta consigna: los zoológicos no deberán abastecerse de poblaciones naturales, salvo honrosas excepciones de manejo de flujo génico.

Reviste escasa importancia exhibir la colección de animales más completa del mundo, si la misma no presenta un objetivo. Las instituciones deben recolectar la mayor cantidad de datos de sus animales, para rescatar la mayor información posible.

No se deben escatimar esfuerzos para propender un digno manejo genético, tratando de limitar la endogamia y utilizar ejemplares, en los planes de cría, con origen geográfico determinado, para evitar "mestizar" el plantel.

Debemos comenzar a estructurar un "Ordenamiento de identidad" viable de acuerdo a las posibilidades de cada institución. No olvidando en este punto, los ambientes regionales.

La temática educativa girará alrededor de crear en la población un sentido de pertenencia hacia la naturaleza nativa, donde valores biológicos, ecológicos y culturales se fundan en un mensaje donde "la información sea un subsistema de la motivación". Además la fauna deberá ser un motivador disparante hacia otras disciplinas: debemos saber contar "historias" a través de nuestros ejemplares. Esto se debe traducir en el hecho de que con una especie de la selva paranaense podamos hablar de los "guaraníes", de Felix de Azara, de Horacio Quiroga; con una especie patagónica hablar del ambiente único, de Charles Darwin, de los Mapuches y de los Berbel como expresión cultural.

Esa es la función soberana de las instituciones que manejen fauna en condiciones controladas y que exhiban su plantel: deben difundir la ciencia y la cultura de la región.

Es fundamental crear un "mensaje institucional".

En todo establecimiento, con manejo de fauna en condiciones controladas, debe haber pautas de investigación propias y se debe admitir la utilización de la colección a instituciones reconocidas.

Se deberán generar políticas de planes de cría, los cuales se clasificarán en distintas categorías de acuerdo a su compromiso in situ: 1) Nivel dispensable. 2) Nivel necesario. 3) Nivel indispensable, hacia donde los zoológicos deberán canalizar energías si pretenden hablar de verdadera conservación en los años que vienen. Para ello, los planteles deben gozar de una exhaustiva determinación genética.

Se deberían integrar los esfuerzos en la conformación de una "Red regional de conservación ex situ de especies amenazadas". Con el tiempo y si la situación de la especie lo justifica , se desarrollarán metodologías de rehabilitación para futuras repoblaciones a través de reconstituciones, y/o reintroducciones. Se privilegiará un manejo serio y consensuado para no interferir con poblaciones naturales.

La consigna final será inmarcesible:

"habrá que justificar, lo injustificable del cautiverio"

M.V. Fidel Baschetto

¿CUÁL ES EL MENSAJE QUE DEBEN TRANSMITIR LOS ZOOLÓGICOS?

Es éste el problema de los problemas; aquí se concentra la razón de ser de estas instituciones y el concepto tangible de nuestro destino estelar: la conservación holística.

Si un visitante pasa tres horas por la institución y en ella se entretuvo arrojándole maníes a los monos, renegando con los niños que se les escapan, comiendo un helado y criticando el tamaño de tal “jaula”, evidentemente estamos en un zoológico que fracasa en su razón de ser.

Se deben arbitrar medidas para que el paso por un zoológico tenga un contenido armonizado y sea capaz, en medio de todos esos avatares, de impresionar con mensajes que seduzcan al visitante a prestarles atención.

Para ello debemos liberar la imaginación y no caer en metodologías y temas trillados que no logran “despertar” en nuestro amigo que nos visita, la posibilidad de adquirir conductas que lo responsabilicen y lo hagan sentir no solo parte de los problemas ambientales sino protagonista directo de sus potenciales soluciones.

Debemos ingresar por otro costado y es acá donde juega una gran importancia las relaciones existentes entre el hombre y la naturaleza. Lo intentaremos a través de las distintas culturas, pregonando su aprovechamiento, sus leyendas, la incursión folklórica de la naturaleza a través de las distintas artes, la presencia de la fauna en nuestra historia y tantos otros ejemplos que servirán para comprender la importancia de la “tierra” e imprimirle un sentido de pertenencia especial, que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com