ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que sugnifica la Salud publica


Enviado por   •  7 de Octubre de 2015  •  Apuntes  •  1.261 Palabras (6 Páginas)  •  131 Visitas

Página 1 de 6

Salud pública

No solo el sistema de salud de un país es el responsable de la salud de la población, condiciones sociales como alimentación (industrial), vivienda, calidad de vida, higiene, ingresos, educación, trabajo, etc son determinantes de la salud, ya que son determinantes donde se desarrolla la vida de las personas. Ppales determinantes estructurales de la salud (socio-económicos) son el trabajo, ingresos y educación, los factores biológicos, sociales y sistema de salud son meros intermediarios. Determinantes sociales son estatus social, estrés-trabajo (ppal), alimentación, exclusión social, etapas tempranas de la vida. La salud es un indicador e igualdad de éxito alcanzado para la sociedad e instituciones (confluye biológico-social, privado-público, individuo-sociedad), siendo un carácter político (confluyen, destino de actividad económica). Por lo tanto, salud publica contiene las acciones del gobierno (centros ambulatorios, campañas prevención, servicios ambientales) y acciones de la comunidad organizada, siendo un análisis a nivel poblacional (no problemas o servicios) en la búsqueda de necesidades de salud y organización de servicios integrales. Pilares de la salud pública son estudios de necesidades de salud o epidemiología (factores, frecuencia) y respuesta de las organizaciones ante enfermedades de la población (sistemas y servicios), se han perdido por un sistema moderno de atención individual al paciente enfermo, pero recuperándose por las limitaciones de este (costos, brechas en conocimiento, recursos) y la aparición de las FESP (monitoreo, vigilancia, promoción, participación de todos, políticas, acceso, investigación).

Salud y enfermedad

En la ideología de salud y enfermedad influyen diversos factores como historia, política, economía, demografía, noción social (sentirse bien/mal). Según enfoque medicalizados estáticos, la salud es estado de bienestar determinado por nociones subjetivas, objetivas y capacidades; según enfoque político son un fin público para destinar recursos e invertir. Como construcción social y cultural se define salud como percepción individual que depende de factores ambientales sociales y económicas, no solo biología, complemento de modelos biomédicos individuales (higiene, trabajo, agentes patógenos, ambiente, clases sociales), psicosocial y ecológico (colectivo). Niveles prevención: Nivel I (población sana, proyección a futuro y protección), nivel II (diagnóstico precoz y Tx a población enferma), nivel III (población incapacitada rehabilitación, retrasar mortalidad).        

Determinantes sociales de la salud

Son circunstancias en los que se desarrolla la vida, donde las personas nacen, crecen, se desarrollan, trabajan, viven y mueren. Se basa en el modelo de Dahlgren y Whitehead, que ubica en un mapa los diversos determinantes y los clasifica según su modificabilidad: Edad, sexo y constitución (inmodificables) determinan la probabilidad de riesgo en la salud; Estilo de vida (levemente modificable) crea circunstancias que pueden detonar en problemas; Redes sociales y comunitarias (modificable) ya que la información es un recurso importante; Trabajo, alimentación, educación, higiene, vivienda (muy modificable) condiciones de vida son claves en mantener la salud de la familia; Condición socio-económica, cultural y ambiental (debe modificarse en pro de la salud y en prevención). Gobierno mide la pobreza por calorías diarias que puede costearse una familia al mes, donde la canasta básica mensual es de $40.000, una familia pobre es la que no puede costearse dos canastas básicas mensuales, e indigente es que no puede costearse ni una canasta familiar.

Dinámica demográfica

Fecundidad (natalidad, matrimonio), mortalidad (perfil morbi-mortalidad) y migración (nacional e internacional) se ven alteradas por factores económicos, políticos, sociales y culturales, que detonan en un cambio constante en el tamaño y estructura poblacional. Actualmente se ve baja natalidad, lenta mortalidad y mayor demografía en zonas urbanas. Tamaño de población, distribución por edad, características socio-económicas y distribución territorial ayudan al diseño de políticas públicas que apoyen la dinámica poblacional, obteniendo información continua de las personas, hogares y viviendas que permita proyectar a futuro (si son amplios y de calidad, se puede calcular patrones demográficos). Sistemas de recolección de información basados en empadronamiento como censo (universal, cada 10 años) y encuestas socio-demográficas (más periódicos y específicos), y basados en registro como estadísticas vitales (registro universal, legal y obligatorio) y registros hospitalarios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (163 Kb) docx (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com