ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Quimica General


Enviado por   •  2 de Marzo de 2014  •  4.028 Palabras (17 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 17

FACULTAD DE INGENIERÍA

TÍTULO:

Producción de Jabón

Grupo

Angelica Bibiana Mora Romero -062111033

Ángela Yulied Garzón – 062081106

Presentado a: Lizeth Manuela Avellaneda

Fecha de presentación: Mayo 21 de 2013

Asignatura: Quimica General

OBJETIVOS

 Determinar a partir del principio básico, la formulación de un Jabón a partir de manteca vegetal, utilizando hidróxido de sodio como saponificador.

 Estudiar algunos de los términos químicos involucrados en la elaboración de jabón por el método de saponificación

INTRODOCCIÓN

Los aceites y grasas tienen una importancia biológica y alimenticia indiscutible, pero además son la materia prima fundamental en la fabricación de muchos productos de uso cotidiano.

La aplicación más antigua de los aceites y grasas en la elaboración de otros productos consiste en la fabricación del jabón, mediante una reacción conocida como saponificación. En esta reacción, el jabón se trata con un exceso de un hidróxido sódico, de modo que el tri éster de la glicerina y los ácidos grasos se hidroliza y se separa la glicerina de los jabones, que son las sales sódicas de los ácidos grasos.

El jabón se fabrica por hidrólisis básica, con hidróxido de sodio o potasio, de grasas animales o aceites vegetales, que son ésteres de ácidos carboxílicos de cadena larga con glicerol.

Esta reacción fue descubierta hace más de 2,500 años cuando se encontró que se obtenía cuajo cuando la grasa animal se calentaba con las cenizas de la madera.

Por lo tanto, un jabón es la sal de sodio o de potasio de un ácido graso. El grupo carboxilato negativo, es hidrofílico y polar, mientras que la cadena de hidrocarburo es hidrofóbica, no polar y lipofílica, por lo que los jabones tienen carácter anfipático.

JUSTIFICACIÓN

Estudiar la forma en la que obtienes productos relacionados con la vida diaria, nos permite con facilidad conocer parte del mundo de la química, permitiéndonos comprender parte de esta ciencia.

Es importante conocer la composición de los productos que utilizamos en nuestra vida diaria para evitar daños a nuestra salud y el ambiente.

El jabón, es de gran importancia en la vida diaria para nuestra civilización además de la exigencia higiénica, es una necesidad para cada individuo, permitiendo mantenernos pulcros y aseados, para así poder evitar infecciones, enfermedades, prevenir también la piel grasosa.

Marco Teórico

 ¿Qué es un jabón?

Sustancia alcalina obtenida de la combinación de ácidos grasos con álcali.

 ¿Qué es la saponificación?

Es la reacción química entre un álcali y algún ácido graso.

 Reacción química general que representa la saponificación:

Ácido Graso + Álcali = Jabón + Glicerina

RCOOH + NaOH = RCOONa + C3H8O3

 ¿Qué son los ácidos grasos?

Molécula orgánica formada por una larga cadena hidracarburada lineal saturada o insaturada en cuyo extremo hay un grupo carboxilo.

 ¿Qué son los álcalis?

Compuesto químico que tiene carácter básico, son muy solubles en agua.

 ¿ A que se refiere el índice de saponificación?

A la cantidad de álcali requerida para saponificar un gramo de grasa o aceite.

1. JABONES.

El jabón (del latín tardío sapo, -ōnis, y este del germánico *saipôn) es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar determinados objetos. En nuestros tiempos también es empleado para decorar el cuarto de baño. Se encuentra en pastilla, en polvo o en crema. En sentido estricto, existe una gran diferencia entre lo que es un jabón, un detergente y un champú. Este artículo familiar principalmente usado para lavar y emulsionar se compone de las sales de sodio (o de potasio) de ácidos grasos de 12 a 18 átomos de carbono. Se obtienen saponificando grasas o aceites, o neutralizando ácidos grasos, con hidróxidos o carbonato de sodio o de potasio. Las sales de sodio fabricadas en grandes cantidades son los jabones duros, y los de potasio se denominan jabones blandos. La mejor clasificación de los jabones se basa en el uso para que han sido fabricados. Los de mejor calidad son los jabones de tocador, que contienen muy poco álcali y se utilizan grasas y aceites de color mucho más claro. Los que le siguen en calidad son los jabones de servicio ligero, que se prestan en forma de pastillas, polvos, gránulos y escamas. Se usan para lavar la vajilla, tejidos de lana, etc. Aquí se usan grasas con un color un tanto más oscuras. Las grasas más oscuras se emplean en la fabricación de jabones para el lavado de ropa en el hogar doméstico. Existen también jabones industriales que se fabrican para fines específicos.

El jabón es una mezcla sales de metales alcalinos (usualmente sales de sodio), provenientes de ácidos de 16, a 18 átomos de carbono, pero pueden contener sales de sodio de ácidos carboxílicos de baja masa molecular. Se estima que el jabón fue descubierto por los fenicios, otros atribuyen este descubrimiento a los antiguos egipcios; se supone que data del año 600 A.C., se conoce también que tribus teutónicas hacían el jabón pero se desconocía su acción limpiante, estos datos fueron publicados por Julio Cesar, no obstante estos descubrimientos fueron olvidados, no fue hasta el Renacentismo que el jabón fue redescubierto. Su utilización con los fines actuales data del siglo XVIII.

La preparación o manufactura del jabón no ha variado mucho, se usan las mismas técnicas que antiguamente, se trata la grasa o aceite con disolución de NaOH al 40%, mediante la reacción conocida como Saponificación, entonces se produce la hidrólisis de los triglicéridos formando ácidos grasos y glicerol o glicerina los ácidos se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com