ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RAZONAMIENTO Y DERECHO


Enviado por   •  20 de Agosto de 2014  •  2.241 Palabras (9 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 9

INFLUJO DEL RAZONAMIENTO EN EL DERECHO

Presentado por:

Paula Andrea Restrepo Giraldo

Presentado a:

Enrique Quintero

Universidad de Manizales

Facultad de Ciencias Jurídicas

Filosofía del Derecho

17 de marzo de 2013, Manizales, Caldas

CONTENIDO

INTRODUCCION

1. EL DERECHO Y SU ORIGEN

2. EL RACIONALISMO

2.1. RENE DESCARTES

2.2. RACIONALISMO DE DESCARTES

3. TOMAS HOBBES

3.1. EL LEVIATAN

4. LA RAZON Y EL DERECHO, ¿RELACIONADOS O INDEPENDIENTES?

5. CONCLUSIONES GENERALES

6. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

Con el trabajo que será presentado a continuación, pretendo dar a conocer las diferentes teorías que se han establecido de acuerdo a la relación que existe entre lo que es el concepto del derecho, y la razón, sin menospreciar la importancia de los anteriores de manera individual.

Además se intentara establecer los diferentes pensamientos, y constantes dudas que presentamos en la actualidad, seguidos de siglos pasados, acerca de cómo se deberán enfrentar los diferentes fenómenos jurídicos, y si en estos entra a jugar un importante papel, “la razón”.

En ningún momento se tratara de presentar opiniones subjetivas y se tratara de presentar tal tema de manera objetiva, donde entre a tomarse en cuenta, las diferentes opiniones de personas que han trascurrido a través de la historia durante las diversas épocas.

Sera necesario entender el funcionamiento de ambos conceptos por separado, y así será más sencillo obtener una conclusión acerca de si ambos términos son coexistentes, o tan solo si uno de ellos depende del otro. También expondremos el origen del derecho, y del razonamiento; será importante citar a “Thomas Hobbes” y una de sus principales obras, denominada el “LEVIATAN”, presentando un punto de vista sobre lo que es la razón.

Las siguientes citaciones serán tomadas de las fuentes que sean consideradas más verídicas, con el fin de generar la mayor cantidad de conocimiento acertado, que servirá para los exámenes correspondientes a lo expuesto.

¿Será que el derecho necesita de la razón para su creación?, después de que empiezan a surgir este tipo de interrogantes, se desprenden a su vez muchos más, de los cuales obtenemos diferentes respuestas, que hacen más dificultoso establecer una relación.

Entraremos a desarrollar las diferentes hipótesis y teorías, que se desprenden de las diferentes corrientes, que toman como fuente de conocimiento aspectos diversos; los iusnaturalistas, creen en el derecho anterior al nacimiento del hombre; para los positivistas el derecho es creación de los hombres; para los empiristas el conocimiento parte de la experiencia que se obtiene con el tiempo, y para los racionalistas, indudablemente la razón es el concepto fundamental, que genera conocimiento, así, desprendiendo todo lo que consideramos importante de acuerdo a pensamientos y desarrollo de ideas.

1. EL DERECHO Y SU ORIGEN

En el desarrollo de este tema, se deberán tomar múltiples factores que ayudan al desarrollo del origen del derecho.

La palabra Derecho se originó en el vocablo latino “derectum” que significa recto, referido al fiel de la balanza.

En el momento de entrar a discutir la forma y las razones por las cuales nace el derecho, vemos que se presentan diversas posturas, y que existe gran variedad acerca de lo que son las teorías de este tema; para muchos, esta ciencia (vale la pena aclarar, que para muchos el derecho no es una ciencia), nace de las desigualdades que se generan entre clases sociales, para otros, de las ofensas que generan ciertas personas hacia otras, tal vez por intentar regular indemnizaciones por daños causados o por palabras no cumplidas, o tal vez, por la simple necesidad de regular las relaciones entre una sociedad, con el ánimo de un ambiente justo y tranquilo.

En la antigüedad, se creía que la principal fuente del derecho era Dios, pues se tomaba a este, como un ser absoluto, y de este nacía la corriente conocida como el “iusnaturalismo”, en la cual se hacía énfasis sobre los derechos naturales que eran inherentes a los hombres, es decir, pertenecían a estos desde su concepción, es decir, antes de nacer.

La corriente anteriormente dicha, se cree que fue desapareciendo en el momento en el que el hombre comienza a razonar, pues se desvanece la idea de que el origen de todo es Dios, si no que se empieza a basar más en teorías, en sentidos y experimentación de los seres humanos.

Desde los tiempos pasados se quiso recurrir a las normas con el fin de tener cierto control sobre las personas y los conflictos que estas generaban, además, estas permitían hacer evidente cierta jerarquía, división de poderes, una marcación de clases sociales, la resolución de conflictos, hasta regulaba la vida sexual e íntima de los humanos.

Era sobresaliente, que anteriormente para subsistir, se estaba sometido a trabajos forzosos (la gran mayoría), y trabajos en el campo con los cuales eran explorados; no solo con que trabajaban obligados, los mayores beneficios eran asignados a los que, tal vez en una pirámide, ocuparían lugares por encima.

Las normas eran impuestas por los de mayor jerarquía, mediante acuerdos verbales o escritos; en la creación de estas juega un importante papel la “moral”, pues se estaba (y aún se está), en constantes cuestionamientos sobre si lo que se estaba imponiendo es lo justo para todos, o si sencillamente, se está intentando dar usufructo a unos pocos que se benefician de estas.

Un importante punto a exponer frente al tema de la creación del derecho, es el de la “propiedad”,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com