ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REACCION QUÍMICA


Enviado por   •  7 de Junio de 2015  •  Tesis  •  5.315 Palabras (22 Páginas)  •  454 Visitas

Página 1 de 22

1. INTRODUCCIÓN

Por medio del presente trabajo se quiere dar a conocer detalladamente las diferentes clases de reacciones químicas por medio de la practica o la experimentación, para así poder establecer una relación entre los principios teóricos y los hechos experimentales, lo cual nos permitirá diferenciar los tipos de reacciones.

REACCION QUÍMICA:

Proceso en el que una o más sustancias —los reactivos— se transforman en otras sustancias diferentes —los productos de la reacción. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro.

Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y la masa total.

La importancia de dichas reacciones es notoria en muchos aspectos de la vida diaria en fenómenos tales como explosiones; procesos vitales tales como alimentación, respiración etc. Todas las sustancias que a diario utilizamos son o fueron producto de reacciones químicas.

CLASES O TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS:

4.1 REACCION DE COMPOSICIÓN O SÍNTESIS

En las reacciones de síntesis o composición es donde dos reactantes se combinan para formar un solo producto. Muchos elementos reaccionan con otro de esta manera para formar compuestos, por ejemplo:

2CaO(s) + 2H2O(l) ! 2Ca(OH)2(ac)

En esta fórmula se mezclan 2 moles de óxido de calcio sólido con 2 moles de agua líquida reacciona produciendo 2 moles de di hidróxido de calcio acuoso.

4.2 REACCION DE DESCOMPOSICION O ANÁLISIS

Este tipo de reacción es contraria a la de composición o síntesis ya que en esta no se unen 2 o más moléculas para formar una sola, sino que una sola molécula se divide o se rompe para formar varias moléculas más sencillas, por ejemplo:

2HgO (s) ! 2Hg(l) + O2(g)

En esta fórmula una 2 molécula de óxido de mercurio sólido se descomponen o dividen para formar 2 moléculas de mercurio y una de oxígeno, las cuales son más sencillas que la primera.

4.3 REACCION DE DESPAZAMIENTO O SUTITUCION

En este tipo de reacción, un elemento libre sustituye y libera a otro elemento presente en un compuesto, su ecuación general es:

CuSO4 + Fe ! FeSO4 + Cu

En esta reacción un mol de sulfato de cobre con 1 mol de hierro para formar sulfato de hierro y cobre

REACCION DE DOBLE SUTITUCION O DOBLE DESPLAZAMIENTO

Son aquellas reacciones que se dan por intercambio de átomos entre los reactivos

AB + CD----------------- AC + BD

Por Ejemplo:

K2S + MgSO4 ! K2SO4 + MgS

En esta reacción 1 mol de sulfuro de potasio reaccionan con sulfato de magnesio para formar sulfato de potasio y sulfuro de magnesio.

Es difícil encontrar reacciones inorgánicas comunes que puedan clasificarse correctamente como de doble sustitución.

. PROCEDIMIENTO

COMBINACIÓN O SÍNTESIS:

Se tomó, con una pipeta una mínima cantidad de NH3 . Con otra pipeta se tomó una cantidad mínima de Ácido Muriático. Unimos las pipetas de tal manera que los reactivos o sustancias entren en contacto y observamos que paso con esa reacción.

4.2. DESCOMPOSICIÓN:

se pesaron aproximadamente 1g de KClO3 y se deposito en un tubo de ensayo seco;

Se aseguro el tubo de ensayo con una pinza en un soporte dejándolo un poco inclinado, calentamos suavemente la mezcla con el mechero de gas, para ver si salía oxigeno de la reacción se puso una astilla al rojo vivo o en ignición.

4.3 DESPLAZAMIENTO:

colocamos aproximadamente 5 cm3 HCl en un tubo de ensayo.

Aseguramos el tubo de ensayo con una pinza en un soporte dejándolo inclinado, le agregamos un poco ZnO

Se calienta el tubo de ensayo con la mezcla ponemos un frasco en la boca del tubo para lograr atrapar el hidrógeno gaseoso que se desprende de la reacción.

4.4 DOBLE DESPLAZAMIENTO:

Tomamos un tobo de ensayo en el cual agregamos 20 cm3 de NaCl (Sal Común) diluido al 10%, agregamos luego un poco de AgNO3 , y vemos que se forma un precipitado que es una de las tantas cosas que indica que hubo una reacción química.

5. ECUACIONES DE LOS EXPERIMENTOS

5.1. COMBINACIÓN O SÍNTESIS:

La ecuación de la reacción de combinación o síntesis del experimento realizado es la siguiente:

NH3 + HCl ! NH4Cl

Aquí comprobamos que esta es una reacción de síntesis, ya que se combinan 2 sustancias y producen una mas compleja.

5.2. DESCOMPOSICIÓN:

La ecuación de la reacción de descomposición o análisis del experimento realizado es la siguiente:

KClO3 ! KCl + O2

Aquí vemos que se da el caso contrario al anterior ya que acá no se unen varias formar 1 sustancia, sino que una se descompone o divide en 2 menos complejas, es decir, se presenta una reacción de descomposición.

5.3 DESPLAZAMIENTO:

La ecuación de la reacción de desplazamiento o sustitución del experimento realizado es la siguiente:

Zn + HCl ! ZnCl + H2

En esta ecuación se presenta una Reacción de sustitución o desplazamiento ya que aquí los un átomo sustituye a otro en la otra sustancia.

5.4 DOBLE DESPLAZAMIENTO O INTERCAMBIO:

La ecuación de la reacción de doble desplazamiento o doble sustitución del experimento realizado es la siguiente:

NaCl + AgNO3 ! NaNO3 + AgCl

En esta ecuación vemos una Reacción de doble sustitución o intercambio ya que se da un intercambio de átomos entre los reactivos formando nuevos compuestos.

4.4 NEUTRALIZACION

Reacciones de neutralización Una reacción de neutralización es una reacción entre un ácido y una base, generalmente en las reacciones acuosas ácido-base se forma agua y una sal, un ejemplo es el producto de la reacción ácido-base del HCl con NaOH HCl(ac) + NaOH(ac) NaCl(ac) + H2O(liq)

Las soluciones acuosas son buenas conductoras debido a la presencia de iones positivos y negativos a estos compuestos se les llama electrolitos. Los compuestos iónicos que se disocian completamente se conocen como electrolitos fuertes, un ejemplo de ellos es el NaCl. Las constantes de equilibrio para la disociación de electrolitos son llamadas constantes de disociación, un ejemplo de disociación es la del agua: 2H2O H3O+ + OH

Los subíndices se utilizan por comodidad, para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com