ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RELACION CIENCIA Y FILOSOFÍA


Enviado por   •  3 de Marzo de 2014  •  802 Palabras (4 Páginas)  •  367 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA AMBIENTAL

ENSAYO

RELACION ENTRE FILOSOFIA Y CIENCIA

PRESENTADO A:

OSCAR CARDONA

PRESENTADO POR:

MELISA MORENO MORENO

MANIZALES, CALDAS

2013

RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y CIENCIA

Principalmente, se hablaba del origen de la ciencia, el cual se remonta al hallazgo del método científico, aquel respaldo procedimental para el investigador de acceder a conocimientos universales y necesarios. Pero, ese hallazgo considera también la separación hasta ahora inalterable entre las dos formas más ilustres; cómo el hombre hizo del cosmos un asunto del pensamiento, me refiero a la filosofía y la ciencia (moderna).

En sus orígenes la ciencia y la filosofía establecían una unidad difícil de especificar cuáles eran sus límites y alcances. En realidad, desde la antigua Grecia y hasta el final del Renacimiento, la Filosofía comprende todo el saber y todo el contenido de lo que hoy llamamos ciencia.

La filosofía se preocupaba por pensar el ser de las cosas y el de su propia totalidad, conocida como physis. Dicha physis se presentaba al ser humano en su sorprendente complejidad, belleza y armonía, como si un orden explicase el transcurso de los elementos. Un orden que lo sentidos o el conocimiento vulgar no podían acertar; por el contrario, negaban esto, pues frente a la intuición sensible de ese mundo ordenado, el cosmos se manifestaba desmesuradamente confuso, caótico, una corriente enfurecida, movido por impulsos repentinos, descontrolados y desarmónicos. Si (Pitágoras, siglo VI,a.C.) pensaba que el movimiento del Cosmos, desdobla una música suprema para el oído elaborado en la racionalidad matemática, por otro lado, para esta persona ligada a los sentidos, sólo habría un oír molesto. Desde entonces, la experiencia se fue postergando como eficaz forma de conocer las cosas, su desconfianza aumentó con su tendencia a la confusión y al error. La esencia de las cosas; la fuente de los filósofos presocráticos, no era alcanzable a la experiencia.

Por su parte, la ciencia que surgió entre los S. XVI y S. XVII de nuestra época, se distanció de la filosofía, en el choque que ella hacía de las cosas de la mano de la razón, envés a la experiencia. Por ejemplo, las ciencias naturales, las primeras de las ciencias modernas en progresar con mayor éxito, fundamentaron su intensión de construir un sistema de conocimientos rigurosos y verificados, recurriendo a la experiencia, o más directamente, a la observación directa. Y en ese punto, la filosofía era una mala compañera de la ciencia, ésta acabó reduciendo a la filosofía en cooperadora del origen metodológico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com