ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RELEVANCIA CLINICA


Enviado por   •  29 de Julio de 2013  •  514 Palabras (3 Páginas)  •  298 Visitas

Página 1 de 3

INTERACCCIONES RELEVANCIA CLINICA

Una interacción farmacológica se define como la modificación del efecto de un fármaco por la administración concomitante de otro. Para que la interacción sea relevante clínicamente es necesario que el margen terapéutico del fármaco “afectado” sea estrecho, es decir, que una pequeña reducción de su efecto ocasione pérdida de eficacia o que un aumento produzca toxicidad. Por otra parte, también existen interacciones de fármacos con alimentos de la dieta, que también pueden producir graves efectos en los pacientes. Hay que apuntar, por último, que las interacciones son múltiples y numerosas, pero en realidad existe un número relativamente pequeño de fármacos cuya asociación debe evitarse y en la mayoría de casos sólo es necesario tomar las precauciones necesarias. En cualquier caso es importante que los profesionales sanitarios conozcan los mecanismos a través de las cuales se producen las interacciones, su epidemiología y los fármacos que más frecuentemente interaccionan para poder prevenir su aparición; e incluso en ocasiones provocarlas, puesto que es posible que el resultado de una interacción conduzca también a una mejora de la respuesta terapéutica y no sólo a la aparición de efectos indeseables.

Algunos ejemplos

ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO + ANTIÁCIDOS O FÁRMACOS ALCALINIZANTES DE LA ORINA

El hidróxido de aluminio y el hidróxido de magnesio elevan significativamente el pH urinario. El ácido acetil salicilico y los salicilatos se excretan vía renal. Cuando aumenta el ph de la orina estas sustancias se encontrarán en forma ionizada por lo que no podrán se reabsorbidas y serán eliminadas en la orina, lo que a su vez se traduce en una disminución de su concentración plasmática entre un 30 y un 70%. Interacción de naturaleza farmacocinética: incremento del aclaramiento renal y disminución de la reabsorción tubular. Se recomienda estar alerta ante una disminución de la efectividad de los salicilatos y si es necesario, ajustar la dosis. De igual modo, en caso de interrumpir el tratamiento con antiácidos, es necesario reajustar de nuevo su dosificación y estar alerta ante los posibles efectos tóxicos que puedan ahora producirse derivados del aumento de las dosis de salicilatos

ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO + ALCOHOL

La utilización del ácido acetilsalicílico en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas -cerveza, vino, licor, … - al día) puede provocar hemorragia de estómago. Sin embargo, las alteraciones producidas en la mucosa gástrica son escasas y suelen carecer de importancia en la mayoría de los casos.

IBUPROFENO + TACROLIMÚS (Inmunosupresor de tipo macrolido)

La utilización de AINE en pacientes a tratamiento con tacrolimus debe ser evitada, especialmente en los pacientes con disfunción hepática.

La naturaleza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com