ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESILIENCIA


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2014  •  4.394 Palabras (18 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 18

encia.

Según Melillo y Suárez (2004), define los factores protectores “como las cualidades del individuo que permiten superar las adversidades asociadas a las condiciones externas e internas del sujeto”, (Pág. 104). Dentro de las condiciones externas al sujeto refiere al nivel socioeconómico la estructura familiar y los programas socioeducativos y de salud que favorecen a los niños niñas y adolescentes.

Así mismo, señala que las condiciones intrínsecas del individuo juegan un papel importante dentro de los factores protectores, como la motivación, la independencia, la salud mental y la autoestima. También, define los factores de riesgo “como las condiciones inadecuadas del ambiente humano y sociocultural que rodea al sujeto” (Pág. 104). Dentro de los factores de riesgo señala la sobre protección, ineficacia parental, oferta masiva al consumo, falta de gratificación, la desocupación, perdida de la inserción escolar.

El término resiliencia tuvo su origen en la metalurgia, es usado en física para referirse a la “capacidad que tienen los materiales de recobrar la forma original luego de haber sufrido deformaciones por fuerzas externas”. En la actualidad se adapta y usa el concepto en las ciencias sociales. Así pues Grotberg (1999) citado por Melillo y Suárez (2004), refiere que “la resiliencia es la capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencia de adversidad” (Pág. 20).

En este orden de ideas, Domínguez (2005) plantea que muchos son los factores que influyen en cómo se perciben y afrontan los riesgos en la adolescencia, destacándose la maduración biológica que se vincula con el esquema corporal y la identidad, los sistemas organizativos de la persona que se entrelazan con el auto concepto y la autoestima. Del mismo modo son factores intervinientes el campo cognoscitivo, las percepciones del medio, las influencias, apoyos y controles ejercidos por los padres, el grupo de pares y los valores personales y sociales, el desarrollo personal da lugar a las fortalezas y debilidades cuyo balance se expresa en la mayor o menor resistencia a la adversidad. Esta condición parece influir decisivamente en la posibilidad de que el riesgo afecte la salud, la supervivencia y la calidad de vida de una personales.

Características Personales de los Adolescentes que poseen Resiliencia.

Paladín y otros (2004) afirman que adolescentes que poseen resiliencia presentan las siguientes características: tienen una adaptación positiva a pesar de haber estado expuestos a una situación de adversidad; y que obedecen; algunas son creativas porque tienen la capacidad de generar situaciones de vida aptas para satisfacer los deseos y ambiciones del individuo, es decir, constituye la capacidad de crear las condiciones favorables en el mundo que le permitan convivir en su entorno, evitando caer en situaciones negativas que desestabilicen su comportamiento personal social, que busca la socialización en su entorno como un medio para ascender de una manera privilegiada a la experiencia mental del otro.

egún Suárez, Ojeda (2007) menciona entre ellos:

Introspección: Arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta

Independencia: Saber fijar límites entre uno mismo y el medio con problemas, capacidad de mantener distancias emocionales y físicas sin caer en el aislamiento

Capacidad de relacionarse: Habilidad para establecer lazos e intimidad con otra gente, para equilibrar la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarla a otros

Iniciativa: Exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes

Humor: Encontrar lo cómico en la tragedia

Creatividad: Capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden

Moralidad: Consecuencia para extender el deseo personal de bienestar a toda humanidad y capacidad de comprometerse con valores, este elemento ya es importante desde la infancia, pero sobre todo a partir de 10 años

Autoestima Consistente: Base de los demás pilares y fruto del cuidado afectivo del niño y del adolescente por parte de un adulto significativo

Fundamentación Psicológica de la Resiliencia.

Desde el punto de vista psicológico de resiliencia se caracteriza por provenir básicamente de una relación significativa del sujeto con una, dos o más figuras de su entorno y no constituye un estado definitivo, es decir, se puede estar más o menos resiliente de acuerdo con las situaciones que se viven y las condiciones del entorno aunque la presencia de factores positivos bien establecidos en la infancia y en la adolescencia puede facilitar en el sujeto un buen desenvolvimiento aún en las peores circunstancias. Por ello, el niño, la niña o adolescente, puede cumplir con las tareas de que trate, solo si ha tenido suficiente apoyo en las diferentes etapas de su desarrollo. Así los padres y los maestros juegan un papel fundamental en el desarrollo de los niños y adolescentes y constituyen factores protectores.

Por lo tanto, enfatiza la necesaria presencia de otro para adquirir el lenguaje, lo cual equivale a decir, que es un factor protector para ingresar en la cultura humana, particularmente del entorno social donde se desarrolla el niño o la niña. Así pues la resiliencia requiere del enfoque Constructivista, ya que se trata de la adquisición de conductas nuevas a partir de las existentes, y considerando que es un proceso dinámico de reestructuración de conocimientos, capacidades y habilidades para conseguir cambios cualitativos.

INTRODUCCIÓN

Nuestro conocimiento a lo largo de la historia nos hace saber de las capacidades que el ser humano tiene para sobreponerse a los daños en general y por lo tanto saber de las capacidades que ha desarrollado este.

La expresión de este potencial nos ha generado bienes tanto físicos como materiales, culturales, intelectuales y tecnológicos, esto se va dando por cúmulo sucesivo en cada una de las culturas, desarrollando así aquello que será nuestro tema de interés y estudio: LA RESILIENCIA.

En el presente trabajo se dan a conocer algunos antecedentes, la definición, el fomento de la resiliencia en la sociedad así como el desarrollo de ésta en las personas que son susceptibles al maltrato, las condiciones de desarrollo y los factores que nos ayudan a generar la resiliencia, aunque también es importante mantenerla y para esto se tocará el tema de las estrategias para construir y mantener la resiliencia y por ultimo pero no menos importante la intervención y desarrollo de la resiliencia en niños.

Hay que tener por bien sabido que la resiliencia no solo nos sirve para poder resolver problemas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com