ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESPUESTAS DE CUESTINARIO DE APOYO DEL MODULO 1 / QUIMICA II "BIOMOLECULAS"


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2014  •  3.871 Palabras (16 Páginas)  •  461 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUNCION

1- La bioquímica es una ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, y su propósito es estudiar la estructura, organización y funcionamientos de la materia viva desde el punto de vista molecular.

2- Según los aspectos tratados, esta puede dividirse en 3 bloques:

-La bioquímica estructural: estudia la composición, conformación, configuración y estructura de las moléculas de la materia viva, relacionándolas con su función bioquímica.

-La bioquímica metabólica o metabolismo: estudia las transformaciones, funciones y reacciones químicas que sufren o llevan a cabo las moléculas de la materia viva.

-La biología molecular: estudia la química de los procesos y moléculas implicadas en la transmisión y el almacenamiento de la información biológica.

3- Los elementos biogenéticos son todos aquellos elementos químicos que se designa para formar parte de la materia viviente.

Los elementos principales, son el carbono (C), el oxígeno (O), el hidrogeno (H), y el nitrógeno (N).

El segundo grupo de elementos está formado por el fosforo (P), calcio (Ca), el magnesio (Mg), el sodio (Na), el potasio (K), el azufre (S) y el cloro (Cl).

Entre el tercer grupo se hallan el hierro (Fe), el yodo (I), el cobre (Cu), el cobalto (Co) y el zinc (Zn).

4- Los glúcidos (compuestas de carbono, hidrogeno y oxigeno), lípidos (compuestas de carbono e hidrogeno y en menor medida oxigeno) y proteínas (se distinguen de los glúcidos y de las grasa por contener además nitrógeno en su composición)

5- Conjunto de los cambios químicos y biológicos que se producen continuamente en las células vivas de un organismo.

LIPIDOS

1- Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomolecular, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxigeno; aunque en porcentajes mucho más bajos. Además también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.

2- Carácter anfipático: Son aquellos lípidos que contienen una parte hidrófila, es decir que atrae al agua y otra parte hidrófoba que repele al agua.

Punto de fusión: Esta propiedad depende de la cantidad de carbonos que exista en la cadena hidrocarbonada y del número de enlaces dobles que tenga esa cadena. Mayor será el punto de fusión cuanto más energía sea necesaria para romper los enlaces, es por ello que las grasas saturadas tiene un punto de fusión más alto que las insaturadas.

3- Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones:

-Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa produce 9'4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr.

-Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le dan consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de pies y manos.

-Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.

-Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos.

4- La diferencia en el estado de agregación a la temperatura ambiente se debe a la estructura molecular de los ácidos que forman estas sustancias. Los aceites generalmente tienen cadenas carbonadas más cortas e insaturadas, las grasas tienen cadenas de carbonos más largas y saturadas. Los cuerpos grasos para consumo humano, tanto aceites como grasa, provienen de tres fuentes: de animales terrestres, de animales marinos y de vegetales.

5- Se clasifican en dos grandes grupos:

-Lípidos saponificables

Se fragmentan por hidrólisis alcalina, pues son ésteres de ácidos grasos:

R–CO–O–R' + OH− → R–COO− + HO–R'

Incluye acilgliceroles, ceras, glicerofosfolípidos, esfingolípidos, ésteres de esteroles

-Lípidos insaponificables

No se hidrolizan en medio alcalino.

Incluye ácidos grasos libres, prenoles y esteroles, entre otros.

6- Los lípidos que predominan en algunos seres vivos son el LDL (lipoproteína de baja densidad) y HDL (lipoproteína de alta densidad) Ambos llamados colesterol. Esta última es la que se trata de mantener siempre en óptimos niveles para reducir problemas cardiovasculares. Otro lípido predominante son los triglicéridos.

7- La diferencia es:

-Las grasas insaturadas o ácidos grasos insaturados no contienen átomos de hidrógeno y se presentan líquidas a temperatura ambiente, por eso su presentación más común es en forma de aceites.

-Las grasas saturadas o ácidos grasos saturados son los más fáciles de identificar y están presentes en carnes rojas, lácteos y derivados. Su característica es que cada átomo de hidrógeno está unido a un átomo de carbono. Su presentación a temperatura ambiente es sólida.

8- En la industria de los aceites vegetales, la hidrogenación es un proceso químico mediante el cual los aceites se transforman en grasas sólidas mediante la adición de hidrógeno a altas presiones y temperaturas, y en presencia de un catalizador.

9- Esterificación: Es una reacción en la cual un ácido graso se une a un alcohol, mediante un enlace covalente. De esta reacción se forma un éster, liberando agua.

Saponificación: Es una reacción en la cual un ácido graso se une a una base dando una sal de ácido graso, liberando una molécula de agua.

Anti oxidación: Es una reacción en la cual se oxida un ácido graso insaturado.

10- sus usos son:

-Lecitina = utilizada en alimentos derivados de la soya, para regular niveles de colesterol.

-Aceites de semillas oleaginosas = contenidos en el árnica que ayuda a aliviar dermatitis por pañal de lactante restaurando los lípidos de la piel.

11- Si hay un concepto inequívocamente ligado a la palabra jabón, es la llamada saponificación. En términos muy sencillos, podríamos definir la saponificación como el proceso que convierte "mágicamente" la grasa o el aceite, en jabón limpiador. Esta transformación mágica no es otra cosa que una reacción química muy común, y que consiste básicamente en:

ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA

12- la arteriosclerosis es la pérdida de la elasticidad y grosor de las arterias que provoca que la circulación de la sangre sea

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com