ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REZEÑA HISTORICA DE LA EPIDEMIOLOGIA


Enviado por   •  6 de Febrero de 2013  •  7.149 Palabras (29 Páginas)  •  1.260 Visitas

Página 1 de 29

Reseña histórica de la epidemiología

TEMA

INTRODUCTORIOS

•Salud pública

¿Qué es y que hace?

•Salud pública

y epidemiología (EPI)

•Reseña histórica

de la EPI

•Definiciones:

Epidemiología

•Aplicaciones de la

EPI

•Unidades de análisis

Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como

disciplina científica

Texto original de Sergio López-Moreno, Francisco Garrido-Latorre y

Mauricio Hernández-Avila, publicado en " Salud Pública de México

2000;.42(2): 133:143.

La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como

propósito describir y explicar la dinámica de la salud

poblacional, identificar los elementos que la componen y

comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en

el curso de su desarrollo natural. Actualmente, se acepta que

para cumplir con su cometido la epidemiología investiga la

distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de

salud en las poblaciones humanas así como las modalidades y el

impacto de las respuestas sociales instauradas para atenderlas.

Para la epidemiología, el término condiciones de salud no se

limita a la ocurrencia de enfermedades y, por esta razón, su

estudio incluye todos aquellos eventos relacionados directa o

indirectamente con la salud, comprendiendo este concepto en

forma amplia. En consecuencia, la epidemiología investiga,

bajo una perspectiva poblacional:

1. la distribución, frecuencia y determinantes de la

enfermedad y sus consecuencias biológicas, psicológicas

y sociales;

2. La distribución y frecuencia de los marcadores de

enfermedad;

3. La distribución, frecuencia y determinantes de los riesgos

para la salud;

4. Las formas de control de las enfermedades, de sus

consecuencias y de sus riesgos, y

5. Las modalidades e impacto de las respuestas adoptadas

para atender todos estos eventos.

6. Para su operación, la epidemiología combina principios y

conocimientos generados por las ciencias biológicas y

sociales y aplica metodologías de naturaleza cuantitativa

y cualitativa.

La transformación de la epidemiología en una ciencia ha

tomado varios siglos, y puede decirse que es una ciencia

joven. Todavía en 1928, el epidemiólogo inglés Clifford

Allchin Gill (1) señalaba que la disciplina, a pesar de su

antiguo linaje, se encontraba en la infancia. Como

muestra, afirmaba que los escasos logros obtenidos por la

disciplina en los últimos 50 años no le permitían

reclamar un lugar entre las ciencias exactas; que apenas

si tenía alguna literatura especializada, y que en vano

podían buscarse sus libros de texto; dudaba incluso que

los problemas abordados por ella estuviesen claramente

OTROS TEMAS

•Introductorios

•Instrumentales

introductorios

•Paradigmas

epidemiológicos

•Indicadores de

riesgo EPI

•Investigación y EPI

•Epidemiología

descriptiva

•Epidemiología

analítica

•Estudios

experimentales

file:///F|/Respaldo/EPICENTRO/epiinfo/RecEpidem/INTRODUCTORIOS3.HTM (1 de 19)30/08/2007 11:32:22

Reseña histórica de la epidemiología

comprendidos por los propios epidemiólogos. Siete

décadas después, el panorama descrito por Gill parece

diferente, y actualmente ningún avance médico sería

completo sin la participación de la epidemiología.

1. Plagas, pestes, contagios y epidemias

El estudio de las enfermedades como fenómenos poblacionales

es casi tan antiguo como la escritura, y las primeras

descripciones de padecimientos que afectan a poblaciones

enteras se refieren a enfermedades de naturaleza infecciosa. El

papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes -

probablemente malaria- que asolaron a la población de las

márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.C., es

probablemente el texto en el que se hace la más antigua

referencia a un padecimiento colectivo (2). La aparición

periódica de plagas y pestilencias en la prehistoria es

indiscutible. En Egipto, hace 3 000 años, se veneraba a una

diosa de la peste llamada Sekmeth, y existen momias de entre

dos mil y tres mil años de antigüedad que muestran afecciones

dérmicas sugerentes de viruela y lepra (3, 4, 5) Dado que la

momificación estaba reservada a los personajes más

importantes del antiguo Egipto -quienes se mantenían

relativamente apartados del pueblo-, no sería extraño que este

tipo de afecciones fuera mucho más frecuente entre la población

general.

La aparición de plagas a lo largo de la historia también fue

registrada en la mayor parte de los libros sagrados, en especial

en la Biblia, el Talmud y el Corán, que adicionalmente

contienen las primeras normas para prevenir las enfermedades

contagiosas. De estas descripciones, destaca la de la plaga que

obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a

permitir la salida de los judíos de Egipto, alrededor del año

1224 a c (6).

Muchos escritores griegos y latinos se refirieron a menudo al

surgimiento de lo que denominaron pestilencias. La más famosa

de estas descripciones es quizás la de la plaga de Atenas, que

asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso en el año

430 a.c. y que Tucídides relata vivamente. Antes y después de

este historiador, otros escritores occidentales como Homero,

Herodoto, Lucrecio, Ovidio y Virgilio (7, 8, 9) se refieren al

desarrollo de procesos morbosos colectivos que sin duda

pueden considerarse fenómenos epidémicos. Una de las

características más notables de estas descripciones es que dejan

muy claro que la mayoría de la población creía firmemente que

muchos padecimientos eran contagiosos, a diferencia de los

médicos de la época quienes pusieron escasa atención en el

concepto de contagio.

Las acciones preventivas y de control de las afecciones

contagiosas también son referidas en muchos textos antiguos.

Como ya hemos dicho, la Biblia, el Corán, el Talmud y diversos

libros chinos e hindúes recomiendan numerosas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com