ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reacciones Quimicas


Enviado por   •  14 de Junio de 2015  •  2.940 Palabras (12 Páginas)  •  181 Visitas

Página 1 de 12

Historia

Las reacciones químicas tales como la combustión en el fuego, la fermentación y la reducción de minerales de metales eran conocidas desde la antigüedad. Teorías iniciales de la transformación de los materiales fueron desarrollados por los filósofos griegos, como la Teoría de cuatro elementos de Empédocles que indica que cualquier sustancia que se compone de los cuatro elementos básicos - fuego, agua, aire y tierra. En la Edad Media, las transformaciones químicas fueron estudiados por los alquimistas. Se trató, en particular, para convertir el plomo en oro, para lo cual se utilizan reacciones de plomo y de plomo-cobre aleaciones con azufre.

La producción de sustancias químicas que no ocurren normalmente en la naturaleza ha sido tratado, tales como la síntesis de los ácidos sulfúrico y nítrico atribuidas a la polémica alquimista Jabir ibn Hayyan. El proceso implicado calentamiento de sulfato y nitrato de minerales tales como sulfato de cobre, alumbre y salitre. En el siglo 17, Johann Rudolph Glauber produce ácido clorhídrico y sulfato de sodio por reacción de ácido sulfúrico y cloruro de sodio. Con el desarrollo de la cámara de proceso de plomo en 1746 y el proceso Leblanc, lo que permite la producción a gran escala de ácido sulfúrico y carbonato de sodio, respectivamente, las reacciones químicas se convirtieron en práctica en la industria. Además de la optimización de la tecnología de ácido sulfúrico se tradujo en el proceso de contacto en la década de 1880, y el proceso de Haber fue desarrollado en 1909/10 para la síntesis de amoniaco.

Desde el siglo 16, los investigadores incluyen Jan Baptist van Helmont, Robert Boyle e Isaac Newton trataron de establecer teorías de las transformaciones químicas observadas experimentalmente. La teoría del flogisto fue propuesto en 1667 por Johann Joachim Becher. Se postula la existencia de un elemento similar al fuego llamado "flogisto", que figuraba en los órganos de combustibles y liberado durante la combustión. Esto resultó ser falsa en 1785 por Antoine Lavoisier quien encontró la explicación correcta de la combustión como la reacción con el oxígeno del aire.

Joseph Louis Gay-Lussac reconoció en 1808 que los gases reaccionan siempre en una cierta relación entre sí. En base a esta idea y la teoría atómica de John Dalton, Joseph Proust había desarrollado la ley de las proporciones definidas, que más tarde dio lugar a los conceptos de estequiometría y ecuaciones químicas.

En cuanto a la química orgánica, se creyó durante mucho tiempo que los compuestos obtenidos de organismos vivos eran demasiado complejos ser obtenidos sintéticamente. De acuerdo con el concepto de vitalismo, la materia orgánica fue dotada con una "fuerza vital" y distinguirse de los materiales inorgánicos. Esta separación se terminó sin embargo por la síntesis de urea a partir de precursores inorgánicos por Friedrich Whler en 1828 - Otros químicos que aportaron importantes contribuciones a la química orgánica incluyen Alexander William Williamson con su síntesis de éteres y Christopher Kelk Ingold, que, entre muchos descubrimientos, establecido los mecanismos de reacciones de sustitución

REACCION QUIMICA

Una reacción química o cambio quimico , es todo proceso termodinámico en el cual una o más sustancias por efecto de un factor energético, se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias llamadas productos. Los reactantes pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro de forma natural, o una cinta de magnesio al colocarla en una llama se convierte en óxido de magnesio, como un ejemplo de reacción inducida.

A la representación simbólica de las reacciones se les denomina ecuaciones químicas.

Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y la masa total

IMPORTANCIA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

Estamos rodeados por reacciones químicas; tienen lugar en laboratorios, pero también en fábricas, automóviles, centrales térmicas, cocinas, atmósfera, interior de la Tierra... Incluso en nuestro cuerpo ocurren miles de reacciones químicas en cada instante, que determinan lo que hacemos y pensamos.

De toda la variedad de reacciones posibles, vamos a ver dos: las de neutralización y las de combustión. Pero antes de verlas, es necesario conocer y dominar el concepto de ácido y base.

- Ácidos y bases

Las características de los ácidos y las bases se resumen en el siguiente cuadro:

Ácidos Bases

▪Tienen sabor agrio (ácido). ▪Tienen sabor amargo.

▪Reaccionan con ciertos metales, como Zn, Mg o Fe, para dar hidrógeno ▪Reaccionan con las grasas para dar jabones.

▪Reaccionan con las bases para dar sales ▪Reaccionan con los ácidos para dar sales.

Son sustancias ácidas: el ácido clorhídrico (HCl); el ácido bromhídrico (HBr); el ácido nítrico (HNO3); el ácido carbónico (H2CO3) y el ácido sulfúrico (H2SO4), entre otros Son sustancias básicas el hidróxido de amonio o amoniaco disuelto en agua (NH4OH); y los hidróxidos de los metales alcalinos (LiOH, NaOH, KOH,...) y alcalinotérreos, como el Ca(OH)2, y Mg(OH)2, entre otros

Para distinguir si una sustancia es ácida o básica, se utiliza la escala de pH, comprendida entre el 1 y el 14:

Si una sustancia tiene un pH igual a 7, se dice que es neutra, ni ácida ni básica (por ejemplo, el agua pura).

Si una sustancia tiene un pH menor que 7, tiene carácter ácido.

Si una sustanica tien un pH mayor que 7, tiene carácter básico.

En los laboratorios y aquellos otros lugares donde es necesario determinan esta propiedad (como en un análisis de agua potable, por ejemplo), se utiliza un indicador ácido-base, que es una sustancia que presenta un color distinto según sea el pH del medio. Algunos ejemplos se muestran en las dos tablas siguientes:

Indicadores Color en medio ácido Color

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com