ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reacciones Quimicas


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2012  •  688 Palabras (3 Páginas)  •  659 Visitas

Página 1 de 3

Reacciones químicas de los contaminantes

Dependiendo de las condiciones meteorológicas va a provocar la aparición de los contaminantes secundarios, que son consecuencia de la transformación de los contaminantes primarios. Las reacciones que dan lugar a los contaminantes secundarios:

• Reacciones en fase gaseosa, que son las térmicas y las fotoquímicas.

• Reacciones en fase líquida, son reacciones iónicas.

Las reacciones fotoquímicas, el que tenga lugar la reacción depende del contaminante A y de la radiación, en cuanto a esta radiación hay que tener en cuenta su intensidad y su longitud de onda. La intensidad de esta radiación depende del angulo con que incide en un punto determinado, la latitud, la hora y la estación en la que nos encontramos. Vamos a tomar como ejemplo las reacciones fotoquímicas en las cuales se ve implicado los óxidos de nitrógeno que son los desencadenantes del smog fotoquímico, que se caracteriza por las altas temperaturas y bajo grado de humedad. Consta de tres fases:

• Iniciación: Fotólisis de NO2

hv

NO2 ------->NO + O

O + O2 + M -------> O3 + M

NO + O3 ------> NO2 + O2

En este proceso no hay acumulación de O3 en la atmósfera.

2. Ramificación: se caracteriza por la formación de radicales libres, en la atmosfera, ademas de oxidos de nitrogeno tenemos hidrocarburos:

Oxid

HCn --------> Prod. estables + Radicales peroxo

Estos radicales peroxo tienen un alto poder oxidante y son capaces de reaccioar con el NO:

NO + RO2 ------> NO2 + RO

hv

NO2 ------->NO + O

O + O2 + M -------> O3 + M

El ozono se consume, esto es caracteristico del smog fotoquímico.

3.Terminación, los productos intermedios van a dar lugar a productos estables, son los denominados PAN (nitratos de proxialquilos y nitratos de peroxiacilos).

Como se ha visto en el smog fotoquímico se consume ozono, si por el arrastre del viento se va a zonas donde la contaminación es menor hay menos posibilidades de consumo de este ozono, aumentando por tanto la contaminación en estas zonas.

Si consideramos los óxidos d azufre que son los desencadenantes del smog reductor, es necesario que haya una alta humedad y la presencia de partículas. Hay tres etapas:

• Difusión del SO2 hacia la gota de agua

• Difusión del SO2 hacia el interior de la gota, se produce la disolución de SO2 en agua (es muy soluble)

• Reacción catalítica en la cual el SO2 es oxidado por el O2 de la atmósfera en presencia de partículas (actuan como catalizador) y de la alta humedad. La que rige la velocidad de reacción es esta tercera etapa, y su velocidad será mayor o menor dependiendo del catalizador, es decir de la partícula que haya en la atmósfera.

5. Ciclo de los contaminantes en la atmósfera

Se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com