ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reconocimiento De Equipos De Laboratorio Y Trabajo Con Tubos De Vidrio.


Enviado por   •  5 de Agosto de 2013  •  2.256 Palabras (10 Páginas)  •  1.054 Visitas

Página 1 de 10

I. Resumen

Se hizo un reconocimiento general de los equipos de laboratorio y sus reglas básicas de uso. Utilizando correctamente los utensilios se logró una pequeña práctica que consistía en identificar lo que sucede cuando se aplica más o menos entrada de aire al mechero y los resultados de este que tiene en los materiales de laboratorio.

De Igual manera se aprendió a manipular el vidrio para poder formar diferentes utensilios de laboratorio que se utilizaran durante el curso y así no depender de la existencia de estos. El conocimiento de términos propios de cada instrumento y cristalería del laboratorio es importante para el transcurso de nuestra carrera ya que se llevan en práctica en todas las operaciones.

II. Introducción

A través de trabajos prácticos se explora las leyes establecidas y dan paso a las infinidades de posibilidades de establecer otras. Para lograr tal cosa se necesitan conocimientos básicos y adecuados del uso de los utensilios necesarios en la realización de estas prácticas. Conocer los instrumentos esenciales del laboratorio es de gran importancia debido al alto riesgo que se tiene en un laboratorio donde puede haber contacto con sustancias que pueden ser de alto nivel de peligrosidad.

Al dominar las reglas, términos y características básicas dentro de un laboratorio se hará más fácil en el futuro llevar a cabo operaciones dentro del mismo. De la misma manera, es importante recalcar que estos equipos tienen cierto valor monetario y hay que cuidar debidamente de ellos. Para evitar contrariedades es imprescindible observar cuidadosamente, analizar lo observado y luego operar atentamente.

La práctica es de gran importancia para nuestra formación como ingenieros ya que es la base para lo que se viene. Gracias a estos conocimientos básicos podremos desarrollarnos plenamente y servir de mejor manera a nuestro país.

III. Objetivo general:

 Valorar la importancia del conocimiento de reglas, términos, utensilios, cristalería y funcionamiento de los mismos para el buen desarrollo de las actividades a realizar en el laboratorio.

Objetivos Específicos:

 Reconocer la cristalería, utensilios y equipos de laboratorio.

 Manipular el mechero como fuente de calor en el laboratorio; ilustrando el fenómeno de la combustión.

 Familiarizarse con el cortado y doblado de tubos de vidrio blando.

IV. Marco Teórico

Mechero de bunsen: El uso efectivo del mechero durante una práctica de laboratorio implica ser capaces de encender y regular el mismo de manera tal de obtener una llama que indique una reacción de combustión completa.(Cerna, Luis, Mechero bunsen, recuperado de el dia 03 de marzo del 2012)* Fue inventado por Robert Bunsen y provee una transmisión muy rápida de calor intenso en el laboratorio. Es un quemador de gas del tipo de premezcla y la llama es el producto de la combustión de una mezcla de aire y gas.

El quemador tiene una base pesada en la que se introduce el suministro de gas. De allí parte un tubo vertical por el que el gas fluye atravesando un pequeño agujero en el fondo de tubo. Algunas perforaciones en los laterales del tubo permiten la entrada de aire en el flujo de gas proporcionando una mezcla inflamable a la salida de los gases en la parte superior del tubo donde se produce la combustión, muy eficaz para la química avanzada. El mechero Bunsen es una de las fuentes de calor más sencillas del laboratorio y es utilizado para obtener temperaturas no muy elevadas. Consta de una entrada de gas sin regulador, una entrada de aire y un tubo de combustión.

Vidrio: Según su composición, algunos vidrios pueden fundir a temperaturas de sólo 500 °C; en cambio, otros necesitan 1.650 ºC. (INSTRUMENTACIÓN CIENTÍFICA TÉCNICA, S.L. (2008), Vidrio pírex, recuperado del 03 de marzo del 2012)** La resistencia a la tracción, que suele estar entre los 3.000 y 5.500 N/cm2, puede llegar a los 70.000 N/cm2 si el vidrio recibe un tratamiento especial. La densidad relativa (densidad con respecto al agua) va de 2 a 8, es decir, el vidrio puede ser más ligero que el aluminio o más pesado que el acero. Las propiedades ópticas y eléctricas también pueden variar mucho.

*http://tplaboratorioquimico.blogspot.com/2008/08/mechero-bunsen.html

**http://www.ictsl.net/productos/propiedadestecnicas/021b07975d0e60d01/index.html

V. Metodología

Parte A: Identificación de Equipos de laboratorio

1. En la mesa de trabajo estaban ubicados algunos de los equipos de laboratorio más utilizados en las prácticas.

2. La profesora explicó el uso y manipulación de los equipos, así como los montajes más usados en el laboratorio de química.

Parte B: Manejo del Mechero

1. Antes de iniciar se aseguró que la llave de la fuente de gas estaba cerrada y que no había escape.

2. Se conectó el quemador de Bunsen con la llave del gas por medio de una manguera de hule.

3. Luego se cerró la entrada de aire del quemador.

4. Se abrió la llave de gas de la fuente e inmediatamente se encendió el quemador, al mismo tiempo, se observó la llama luminosa.

5. Con la ayuda de una pinza para crisol se sostuvo sobre la llama por unos segundos una cápsula fría de porcelana examinando el depósito negro que se forma en la cápsula.

6. Abriendo poco a poco la entrada de aire al quemador se observó el cambio de color de la llama y las zonas características de la misma

7. Se elaboró un dibujo donde se señaló las diferentes partes de la llama.

Parte C: Trabajo con tubos de vidrio

1. Se colocó el tubo de vidrio sobre la mesa. Sujetando con una mano y con la otra se marcó una incisión aproximadamente a la mitad de la longitud, valiéndote de una lima. Dándole la vuelta al tubo se profundizo la incisión alrededor del mismo.

2. Con dos trapos secos y limpios se sujetó al tubo en sus dos extremos. Un doble movimiento hacia abajo hizo que el tubo se divida por donde se había marcado con la lima.

3. Para quitar los filos recién cortados, que pudieran herir o desgarrar las paredes del agujero del tapón de goma donde fue insertado, se aproximó el extremo del tubo a la parte exterior de la llama del mechero durante unos segundos, consiguiendo que los bordes del tubo quedaran redondeados.

4. Con un paño en cada mano, se sujetó un tubo de vidrio por sus dos extremos. Calentándolo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com