ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recursos Forestales en Guatemala


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2021  •  Ensayos  •  2.976 Palabras (12 Páginas)  •  361 Visitas

Página 1 de 12

Recursos Forestales en Guatemala.

Por la superficie que ocupan los bosques son los ecosistemas terrestres más importantes de la Tierra. Estos juegan un papel sumamente importante en la protección del medio ambiente: como reguladores biológicos del clima, en la protección de los recursos genéticos, el suelo y los hábitats humanos (IARNA, 2004).

La historia de la humanidad es la historia de la utilización de los diversos bosques del planeta y sus múltiples productos. Los bosques han sido fuente de materia prima para la construcción, el transporte y la comunicación, fuente de alimentos y del combustible necesario para cocinarlos y, una vez talada la superficie boscosa, fuente de tierras donde levantar explotaciones agrícolas y ciudades (FAO, 2012). En Guatemala, la civilización Maya fue una de las más grandes del mundo que surgió, floreció y colapsó en el ambiente del bosque tropical (Primack et. al, 2001).

De hecho, la etimología de la palabra Guatemala, del vocablo náhuatl “Cuahtemallan”, significa “entre montones de madera” o “lugar de bosques” y probablemente es una traducción del vocablo quiché (de muchos y árboles) que significa “tierra de muchos árboles”

Según el mapa de cobertura forestal nacional de Guatemala, escala 1:500,000, elaborado por el PAFG en 1992, con base en la interpretación visual de las imágenes de satélite Landsat TM de 1987 y 1988, la cubierta forestal de Guatemala es de 3, 390,200 ha, equivalente al 31.13% del territorio nacional.

Clasificación de los bosques

Clasificación de los bosques De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO- (2008), en función de su origen, los bosques pueden clasificarse de la siguiente forma:

Bosque Primario: Bosques con árboles de especies nativas. La evidencia de actividades humanas no es visible y los procesos ecológicos del bosque no están ampliamente alterados.  

Bosque Natural Modificado: Bosques con especies de árboles nativos que han crecido naturalmente. Hay evidencia de actividades humanas que han modificado el bosque. Un ejemplo es un área donde algunos árboles fueron cortados en el pasado.

Bosque Semi Natural: Bosques con especies de árboles nativos que han crecido porque los humanos han sembrado semillas o han plantado pequeños árboles o, han ayudado con el crecimiento de especies de árboles nativos.

 Plantación Forestal Productiva: Bosques artificiales mayormente con especies de árboles no nativos (y en algunos casos nativos). Estos bosques han sido plantados a propósito para la producción de productos maderables o productos no maderables del bosque. Las personas crean una plantación productiva al sembrar las semillas o al plantar pequeños árboles.  

Plantación Forestal Protegida: Bosques artificiales mayormente con especies de árboles no nativos (y en algunos casos nativos) que han sido plantados a propósito para obtener beneficios en los servicios ambientales.

Los bosques de Guatemala, para propósitos de la presente memoria, pueden ser agrupados en las tres siguientes categorías.

Bosques de especies latifoliadas (incluyendo bosques cerrados y ralos) que cubren una superficie de 3, 017,600 ha equivalente al 27.71% de la superficie nacional,

Bosques de especies coníferas (incluyendo bosques cerrados y ralos) que cubren una superficie de 228,200 ha, equivalente al 2.10% de la superficie nacional,

Bosques mixtos (mezcla de especies latifoliadas de clima frío) incluyendo bosques cerrados y ralos, con una cobertura de 117,000 ha, equivalente a 1.17% de la superficie nacional, y

Bosques de mangle, que cubren una superficie de 17,400 ha, equivalente al 0.16% de la superficie nacional.

El 88.1% de los bosques se ubica en 5 de los 23 departamentos (Cuadro 1). Petén es el departamento con mayor cobertura boscosa, debido a que más de la mitad corresponde a la Reserva de Biósfera Maya. En el Anexo 1 se presenta el Cuadro que contiene la distribución de cobertura boscosa para todos los departamentos por categoría de bosque.

Con base en un análisis comparativo de los mapas de uso de la tierra elaborado por el Instituto Nacional de Bosques (INAFOR), la Secretaría General de Planificación Económica (SEGEPLAN), el Instituto Geográfico Nacional (IGN), en 1979, y el mapa de cobertura forestal elaborado por el PAFG en 1992; se estimó que la deforestación anual en el país asciende a 90,000 hectáreas. También se estimó que el 23% de esa deforestación opera en los bosques de coníferas, el 73% en los bosques latifoliados, el 2.7% en los bosques mixtos y el 1.3% en bosques de mangle. Aplicando estos supuestos a los datos que arrojó el mapa de cobertura forestal de 1992, se estimó la cobertura forestal para 1996, determinando que hubo una disminución del área boscosa en este período de 3.01% (Cuadro 2).

Cuadro 1. Distribución de la cobertura boscosa por departamento, Guatemala.

Departamento

Extensión (ha)

Cobertura boscosa (ha)

% del total del área boscosa

Petén

3,585,400

1,880,000

61.1

Quiché

837,800

323,250

10.5

Izabal

903,800

200,650

6.5

Huehuetenango

740,000

1880,200

6.1

Alta Verapaz

868,600

118,450

3.9

Total

 

 

88.1

Fuente: PAFG 1998.

Cuadro 2: Variación de la superficie de bosques naturales en Guatemala (1992-1996)

Categoría de bosque

1992

1996

Área (ha)

% País

Área (ha)

% País

Latifoliadas

3,017,600

27.71

2,778,260

25.51

Coníferas

228,200

2.10

152,760

1.40

Mixtos

127,000

1.17

118,144

1.08

Manglares

17,400

0.16

13,136

0.12

Total

3,390,200

31.13

3,062,200

28.12

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (88 Kb) docx (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com