ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Redes Electricas


Enviado por   •  28 de Marzo de 2014  •  2.074 Palabras (9 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 9

RESEÑA HISTORICA

Se desarrolló en Inglaterra, principal nación industrial de la época. Los Hombres que la realizaron fueron: Artesanos, Molineros, Relojeros, Constructores de Canales y Herreros.

La Industria Manufacturera era Casera

NEWTON era un anciano. La Royal Society estaba en decadencia, El auge quedaba atrás. El Campo era el lugar de trabajo y el trabajador vivía no al sol, sino en la pobreza y en la oscuridad.

Con los molinos se inicia la Revolución, continúa con los constructores de canales. El Agua era el motor. Se Inicia la Automatización con los relojeros. Se desarrolla el Telar. Se mejora la producción de Cerámicas. Nuevos procesos para la elaboración del Hierro y el Acero se ponen en práctica.

La máquina de Vapor (J.Watt) cambia el concepto de fuerza motriz.

Antes del año 1800 el Hombre iluminaba sus hogares con:

Fuego, Velas, Lámparas de Aceite Vegetal, de Ballena y de Kerosene. Y usaba como fuerza motriz: al Hombre por si mismo, los Animales, Viento, Agua, y Vapor.

HISTORIA INICIO DE LA ELECTRICIDAD

Thales de Miletus (630-550 AC) fue el primero, que cerca del 600 AC, conociera el hecho de que el ambar, al ser frotado adquiere el poder de atracción sobre algunos objetos.

Sin embargo fue el filósofo Griego Theophrastus (374-287 AC) el primero, que en un tratado escrito tres siglos después, estableció que otras sustancias tienen este mismo poder, dejando así constancia del primer estudio científico sobre la electricidad.

Algunos Inventos, Descubrimientos e Innovaciones de los siglos XV – XVI y XVII :

1447 Gutember (Alemán) Imprenta 1628 Harvey (Inglés) Circulación Sanguínea

1583 Galileo (Italiano) Péndulo 1642 Pascal (Francés) Máquina sumadora

1589 Harington (Inglés) W.C. 1643 Torricelli (Italiano) Barómetro

1590 Galileo (Italiano) Ley de caída de cuerpos 1654 Guericke (Alemán) Máquina neumática

1593 Galileo (Italiano) Termómetro 1657 Huygens (Alemán) Péndulo del Reloj

1608 Lippershey (Holandés) Telescopio 1661 Boyle (Irlandés) Metanól

1609 Galileo (Italiano) Telescopio 1670 Newton (Inglés) Cálculo

1609 Kepler (Alemán) Movimiento de los

Planetas

1675 Roemer (Danés) Velocidad de la luz

1614 Napier (Escocés) Logaritmo 1687 Newton (Inglés) Ley de Gravedad

1619 Descarte (Francés) Geometría 1687 Newton (Inglés) Ley del Movimiento

En 1600

La Reina Elizabeth I ordena al Físico Real William Gilbert (1544-1603) estudiar los imanes para mejorar la exactitud de las Brújulas usadas en la navegación, siendo éste trabajo la base principal para la definición de los fundamentos de la Electrostática y Magnetismo.

Gilbert fue el primero en aplicar el término Electricidad del Griego “elektron” = ambar.

Gilbert es la unidad de medida de la fuerza magneto motriz.

Brújula de 1562

En 1672

El Físico Alemán Otto von Guericke (1602-1686) desarrolló la primera máquina electrostática para producir cargas eléctricas.

Máquina que consiste de una esfera de azufre torneada, con una manija a través de la cual, la carga es inducida al posar la mano sobre la esfera.

Guericke

En 1733

El Francés Francois de Cisternay Du Fay (14/Sep/1698 – 1739) fue el primero en identificar la existencia de dos cargas eléctricas, las cuales denominó electricidad vitria y resinosa:

En 1745

Se desarrolla lo que daría paso al Condensador Eléctrico, la botella de Leyden por E. G. Von Kleist (1700-1748) y Pieter Van Musschenbroeck (1692-1761) en la Universidad de Leyden, con esta botella se almacenó electricidad estática.

Botella de Leyden Musschenbroeck

En 1766

El Químico Joseph Priestley (1733-1804) prueba que la fuerza que se ejerce entre las cargas eléctricas varía inversamente proporcional a la distancia que la separa.

Priestley demostró que la carga eléctrica se distribuye uniformemente en la superficie de una esfera hueca, y que en el interior de la misma, no hay un campo eléctrico, ni una fuerza eléctrica.

Priestley descubrió el oxígeno.

En 1835

Samuel F.B. Morse (1791-1867), mientras regresaba de uno de sus viajes, concibe la idea de un simple circuito electromagnético para transmitir información, El Telégrafo.

En 1835 construye el primer telégrafo.

En 1847 William Staite (1809-1854) Inglés recibió el crédito por el desarrollo de la Lámpara de Arco. Estas lámparas fueron comercialmente utilizadas a partir de 1876 con las mejoras introducidas por el Ruso Paul Jablochkoff (1847-1894).

Experimentado su apogeo entre 1880 y 1890.

No permita que el cuerpo humano actué como parte de un circuito eléctrico;

El paso de corriente eléctrica por cualquier parte del cuerpo se llama electrocución

No permita que deficiencias en la instalación o el incumplimiento de reglas de seguridad lo lleven a la electrocución, que pueda causarle quemaduras, pérdida de algún miembro, paro cardíaco o la muerte.

El cuerpo humano sólo puede soportar pequeñísimas cantidades de energía eléctrica sin causarle daño. Las mujeres y los niños son más sensibles al paso de la corriente, por esto se deben incrementar las medidas de protección y prevención.

La utilización y dependencia de la electricidad, ha generado accidentes por el contacto con elementos energizados, incendios o explosiones. En la medida que las instalaciones aumentan, también se incrementan los accidentes; para evitarlos se debe conocer los principales riesgos asociados a la electricidad, sus causas y su forma de controlarlos.

EL ARCO ELECTRICO

Se origina por malos contactos, apertura de circuitos con carga, violación de distancia de seguridad, ruptura de aislamientos, contaminación o cortocircuitos. Es considerada alta causa de incendios de origen eléctrico.

Recomendaciones: Haga instalaciones y conecte aparatos o equipos con buenos contactos eléctricos, guarde las distancias de seguridad, utilice conductores y aparatos apropiados y de aislamiento de acuerdo la tensión y el lugar donde operen. Si está trabajando en áreas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com