ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexion Ecologia


Enviado por   •  9 de Octubre de 2013  •  857 Palabras (4 Páginas)  •  278 Visitas

Página 1 de 4

En nuestro país, desde el año 1990 las políticas de infancia cambian su antiguo paradigma tutelar del niño hacia un enfoque de Derechos, en donde el estado de Chile ratifica la Convención de los Derechos del Niño, siendo necesario generar estrategias que pongan en acción esta declaración. A comienzos de esa década se formuló el Plan Nacional de Infancia y entrado el siglo XXI fue publicada la Política Nacional de Infancia y su Plan de Acción 2001-10. Nuestro país, como estado garante de la Convención, desarrolló marcos para orientar las políticas públicas relacionadas con la infancia, comprometiéndose a proteger y asegurar los derechos de la infancia y ha aceptado que se le considere responsable de este compromiso ante la comunidad internacional.

La Convención y su ratificación por parte de Chile, posicionó el tema de la Infancia y la necesidad de velar por su sano desarrollo en un político, social, económico y cultural, lo que repercutió en la necesidad de transformar algunas de las creencias y paradigmas al respecto, así como el posicionamiento de un instrumento jurídico que posibilita otra aproximación al sujeto niño en general y a aquel vulnerado en sus derechos en específico, ello en la medida en que las problemáticas sociales que afecten a niños, niñas y adolescentes y que atenten contra el ejercicio de sus derechos considerados como fundamentales, no será consignada como una situación de irregularidad, si no como una vulneración a los mismos y por tanto el Estado deberá buscar todos los mecanismos que posibiliten el ejercicio, la protección y restitución de ellos cuando se encuentren dañado, todo ello, fundamentado en las evidencias de la investigación contemporánea sobre desarrollo infantil, que avala la importancia que la infancia temprana tiene como cimiento fundamental de la trayectoria posterior de las personas.

Si bien el Estado ha realizado cambios en la oferta pública, aún existen falencias en cuanto a generar una real protección a la infancia, en la cual el estado responda oportunamente. Es así cómo se puede señalar que niño que han sido vulnerados en sus derechos, víctimas de negligencias o malos tratos por sus figuras parentales (o figuras significativas) la respuesta del Estado, está en proteger a este niño de este contexto desfavorable, esto a través de la búsqueda en la red familiar de algún adulto que pueda brindar los cuidados que el niño necesita, no obstante, al no existir red familiar la siguiente opción es la internación en residencia, frente a tales situaciones se visualiza que en todo momento es el niño quien debe adaptarse al contexto que el estado determine, ante lo cual escasamente se escucha la opinión del niño, ya que en todo momento son los adultos quienes toman las decisiones respecto al contexto en el cual el niño debe estar.

Por otra parte, se visualiza que el Estado responde principalmente en un eje reparatorio del daño,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com