ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Renacimiento


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2012  •  3.787 Palabras (16 Páginas)  •  446 Visitas

Página 1 de 16

Renacimiento del siglo XII

El Renacimiento del siglo XII se refiere a una serie de cambios económicos, sociales, políticos, ideológicos y culturales que afrontóEuropa durante el siglo XII. Tales cambios tendían a cuestionar el viejo orden agrario y rural del feudalismo como consecuencia de la irrupción de un nuevo agente económico y social: la burguesía mercantil y artesanal de las resurgientes ciudades. Incluía una revitalización intelectual de Europa con fuertes raíces filosóficas y científicas, que iniciaron el camino a los posteriores logros literarios y artísticos de la Edad Media final y de los inicios de la Edad Moderna: el Humanismo y el Renacimiento de los siglos XV y XVI y larevolución científica culminada en el siglo XVI.

Se discute la fecha precisa en que dichos cambios comenzaron, ya que algunos historiadores los hacen remontar hasta finales delsiglo X, pero en general todos están de acuerdo en que hicieron masa crítica y cambiaron la sociedad europea en el siglo XII. Por motivos pedagógicos se puede situar dicho período de cambios entre dos hitos históricos determinados, como por ejemplo la Primera Cruzada (1099) y la Batalla de Legnano (1176), momento en la que se consolidaron las comunas en el norte Italia, apareciendo un nuevo agente político que disputaba el espacio político a tanto los poderes universales (pontificado e Imperio) como a las monarquías feudales.

Charles H. Haskins, fue el primer historiador en utilizar extensamente el concepto, el de un renacimiento que surgió en la Plena Edad Media, comenzando en torno a 1070. En 1927, escribía que:

[el siglo XII en Europa] fue en muchos aspectos una era de vida fresca y vigorosa. La época de las Cruzadas, la del alzamiento de las ciudades y de los primeros estados burocráticos de Occidente, vio la culminación del Arte Románico y el comienzo del gótico; la emergencia de la literatura vernácula; la resurrección de los clásicos latinos, la poesía latina y el Derecho Romano; la recuperación de la ciencia griega, con sus adiciones árabes, y gran parte de la filosofía griega; y el origen de las primeras universidades europeas. El siglo doce dejó su firma en una educación superior, en la filosofía escolástica, los sistemas jurídicos europeos, en la arquitectura y la escultura, en el teatro litúrgico, en la poesía latina y vernácula.1

Contenido

  [ocultar] 

1 Cambios históricos en la Europa del siglo XII

1.1 Cambios políticos

1.1.1 Consolidación interna de los reinos

1.2 Cambios económicos y sociales

1.3 Ciencia

1.4 Tecnología

1.5 Escolástica

1.6 Cambios artísticos

1.7 Cambios religiosos

2 Consecuencias

3 Véase también

4 Bibliografía

5 Notas

[editar]Cambios históricos en la Europa del siglo XII

[editar]Cambios políticos

Dos importantes procesos políticos se desarrollaron en Europa durante este período. Por una parte, el sistema feudal europeo se extendió considerablemente en tierras emplazadas hasta entonces fuera del mismo, y por la otra, comenzó el proceso de centralización que fue trasformando lentamente las monarquías feudales en monarquías autoritarias (a finales de la Edad Media), y que terminó por dar origen a las naciones-estado, ya en la Edad Moderna.

Expansión en la Península Ibérica

Durante este período la crisis y posterior desintegración del Califato de Córdoba, en el año 1031, le dio una gran oportunidad a los reinos cristianos para atacar a los reinos musulmanes (las taifas). Los personajes más importantes de este ciclo guerrero fueron el monarca Alfonso VI de Castilla y Rodrigo Díaz de Vivar, mejor conocido como El Cid Campeador. Esta expansión se vio frenada durante un tiempo después de la invasión de los almorávides, pero se llegó a un nuevo punto de equilibrio, favorable a los reinos cristianos, después de la Batalla de Navas de Tolosa, en 1212.

Expansión en Italia

Durante la segunda mitad del siglo XI, invasores normandos habían arrebatado todo el sur de Italia a los bizantinos. Durante la primera mitad del siglo XII, el rey normando Rogerio I de Sicilia se transformó en uno de los más poderosos monarcas de Europa. El reino de Sicilia fue durante todo ese tiempo, el más próspero y desarrollado de Europa, gracias a una política de tolerancia religiosa que permitió asimilar la cultura superior de árabes y bizantinos. Todo ello, no obstante que durante la conquista normanda de Sicilia comenzó a introducirse el Catolicismo, y por tanto el poder de la Iglesia Católica, en dichas tierras fue en aumento.

Expansión en las Islas Británicas

Los normandos también invadieron Inglaterra en 1066. Guillermo el Conquistador sentó las bases del poderío inglés, que sus sucesores aprovecharon para realizar nuevas incursiones contra Irlanda y Escocia.

Expansión en Escandinavia

El producto del pillaje y saqueo de los vikingos llevó a la introducción de la economía occidental en el Mar Báltico. El príncipe alemán Enrique el León, vasallo de Federico Barbarroja, conquistó las tierras entre Brandemburgo y el Río Oder a los vendos, fundando Berlín entre otras ciudades, y abriendo el camino a nuevos señores feudales.

Expansión en Europa Oriental

El reino de Polonia fue fundado en el siglo X, y en las centurias siguientes, inició una dura presión militar hacia el este, en tierras de nadie ocupadas por tribus de paganos, como por ejemplo Lituania. La labor combinada de los polacos y de los Caballeros Teutónicos consiguió ganar todo el trecho entre Occidente y los reinos rusos, en particular Nóvgorod y Moscovia.

Expansión en el Próximo Oriente

En el año 1100, la Primera Cruzada consiguió conquistar Jerusalén, fundando una serie de reinos cristianos en Tierra Santa. Estos reinos sobrevivieron con grandes dificultades, divididos por sus propias rencillas domésticas, hasta que la irrupción de Saladino, a finales del siglo XII, terminó por borrar casi todo rastro de ellos. Aunque quedaron algunas fortalezas cristianas que no caerían sino hasta finales del siglo XIII, lo cierto es que el dominio cristiano en dichas tierras puede darse por completamente terminado después del pacto entre Ricardo Corazón de León y Saladino, después de la fracasada Tercera Cruzada.

[editar]Consolidación interna de los reinos

Reinos hispánicos

Como producto de la Reconquista, los reinos hispánicos fueron creciendo en poderío. En dicha época queda plenamente de manifiesto que el futuro pertenece a Castilla y a Aragón, quienes se llevan la parte del león en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com