ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte de la práctica experimental 2: Presión


Enviado por   •  3 de Mayo de 2015  •  Informe  •  985 Palabras (4 Páginas)  •  699 Visitas

Página 1 de 4

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química

Laboratorio de Termodinámica

Grupo: 1

Horario: Lunes 08:00 am – 11:00 am

Profesora: Emma Chimeo

Equipo 2: Martínez Ávila Cristian Jovani

Reporte de la práctica experimental 2: Presión

• Objetivo:

Lograr el entendimiento del concepto "presión" para poder emplearlo y utilizarlo de manera optima tanto en la materia, como en otras y en la vida cotidiana. Así mismo conocer sus unidades e instrumentos de medición. Esto se lograra con la ayuda de dos manómetros uno de agua y otro de mercurio.

• Introducción:

La presión es definida como la fuerza de normalidad que se ejerce sobre una superficie; al ser esta un escalar se ejerce en todas direcciones y como es el producto de la fuerza sobre el area es una propiedad intensiva y nunca puede ser negativa.

Como todo está bajo la influencia de la presión (al menos en este planeta) se debe tomar en cuenta siempre, cuando se infla un neumático, cuando se construye un submarino, o simplemente la que ejerce nuestra sangre sobre el cuerpo, existen diferentes tipos de presión; fluidostatica, de vacío, manométrica y atmosférica.

Existen diferencias entre las presiónes como la fluidostatica la cual ejerce un fluido en el fondo de un recipiente que lo contiene. La presión atmosférica o barométrica es la fuerza que la atmosfera ejerce sobre la superficie de la Tierra y depende de la altura, a menor altura mayor presión y a mayor altura menor presión. También contamos con la presión manométrica, la cual en si, no es una presión es la diferencia que existe entre la presión absoluta y la atmosferica, y la de vacio es cuando la presión absoluta es menor a la presión atmosferica.

La principla forma de medir la diferencia entre la presión absoluta y la atmosférica (presión barométrica) es usando un manometro, este puede ser de rama abierta, o puede ser de Bourdon, o digital, en caso de que sea de rama abierta primero obtenemos la presión manométrica y con ese dato ya podemos calcular la presión absoluta, ya que contamos con la atmosférica y la manométrica.

RESULTADOS

Lectura ha (cm) hc (cm) Pmanometrica (cmH2O) Pmanometrica (cmHg) Pabsoluta (Pa)

1 23.5 31.5 55 4.044 83518.46447

2 19.5 35.5 55 4.044 83518.46447

3 17.5 37.5 55 4.044 83518.46447

4 14.5 40.5 55 4.044 83518.46447

5 9.5 45 54.5 4.007 83469.1352

6 29 25.5 -3.5 -0.257 77784.26941

7 32.5 22 -10.5 -0.772 77097.65921

8 34.5 20 -14.5 -1.066 76705.69145

9 37.5 17 -20.5 -1.507 76117.7398

10 43.5 11 -32.5 -2.389 74941.83651

CALCULOS

• De Pmanometrica (cmH2O) a Pmanometrica (cmHg):

H2O/13.6cmHg)= 4.044 cmHg

• De Pmanometrica (cmHg) a Pmanometrica (mmHg) se hizo esta conversión para obtener el dato final pedido en pascales:

4.044 cm (10mm/1cm)= 40.44 mmHg

• Para obtener la presión absoluta en Pa:

a) Se sumaron la presión atmosférica local (586 mmHg) mas la presión manométrica obtenida YA CONVERTIDA (en el punto anterior) A mmHg (40.44)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com