ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resilencia


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2013  •  1.199 Palabras (5 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 5

Resiliencia Organizacional

En un mundo donde lo único constante es el cambio, las crisis organizacionales, las turbulencias económicas, entre muchas otras variables que alteran las dinámicas empresariales surge una pregunta. ¿Por qué algunas empresas sobreviven a todas estas incertidumbres y otras no? Esta marcada inestabilidad del mundo de los negocios ha traído como resultado que los presidentes, directores, gerentes, propietarios de empresas, motivados por diferentes razones que están afectando a su entorno competitivo estén en la búsqueda de soluciones eficientes.

Bajo estas circunstancias, los riesgos y las oportunidades en el contexto o en el ecosistema exigen una consideración por parte del director de la organización, caso contrario, podría poner en riesgo su permanencia en el sector, la industria o el propio mercado (Toca, 2011).

Las discontinuidades tecnológicas, cambios regulatorios, impactos geopolíticos, desverticalización y desintermediación de las industrias, bruscos cambios en las preferencias de los consumidores y las hordas de competidores no tradicionales son solo algunas de las fuerzas que están socavando las ventajas de las empresas establecidas. En el pasado, los ejecutivos se podían dar el lujo de suponer que los modelos de negocios eran casi eternos. Las empresas tenían que desarrollar estrategias de mejora, obviamente, pero en este mismo pasado, rara vez tenían que cambiar, por lo menos no en su médula, no en su esencia, pero hoy es imprescindible cambiar (Hamer y Valikangas, 2003).

1.- Algunas definiciones de resiliencia organizacional

En la búsqueda de la etimología de la palabra resiliencia no se encontraron en diccionarios de lengua española ninguna palabra que guarde características o similitudes . Sin embargo, el término ingles resilience, muy usado en física, denota la capacidad de un material para absorber energía cuando se deforma elásticamente y liberar la energía en la descarga (particularidad de un cuerpo de volver a un estado natural aunque haya sido sometido a calor, golpes o deformaciones). Si bien, este término es muy utilizado en otras ciencias, como la sicología, la ecología y la física, propiamente dicha, es de resiente uso en la disciplina de la administración (Medina, 2012).

Minolli (2000) menciona que una “empresa resiliente es aquella capaz de absorber cambios y rupturas, tanto internos como externos, sin que por ello se vea afectada su rentabilidad y que incluso pueden llegar a desarrollar una flexibilidad tal que a través de procesos de rápida adaptación, logran obtener beneficios extras, sean estos pecuniarios o intangibles, derivados de circunstancias adversas o imprevistas”. No hay que entender a la resiliencia como el reaccionar ante una crisis única, ni el recuperarse de un revés, se trata más bien de anticiparse y continuamente adaptarse a aquellas tendencias de largo plazo que sean contrarias a la capacidad de poder generar rentabilidad en un negocio. Es decir, tener la capacidad de estar reinventándose contantemente antes que sea demasiado tarde y el cambio obligado llegue (Hamer y Valikangas, 2003).

2. Beneficios de ser una organización resiliente

Sin lugar a dudas vivimos en un mundo donde la realidad es que las organizaciones juegan un papel protagónico, ya que estas son una fuerte base de las economías de los países a nivel global y si bien el término en toda su acepción es relativamente nuevo, hoy en día las organizaciones pueden tener a la resiliencia como una ventaja competitiva (Vega, 2012).

Medina (2012) citando a Mc Manus manifiesta que son múltiples los beneficios que una organización resiliente puede tener debido a su propia flexibilidad, versus de aquellas que no lo son. Estas llevan un arsenal de complejas formas que les permite resistir y recuperarse aun después de períodos traumáticos y emerger y sobre salir con mayor grado de eficiencia debido a que han sabido usar todo la experiencia adquirida para gestionar cambios trascendentes en la organización y para mejorar sus procesos de comunicación y transferencia de confianza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com