ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resiliencia


Enviado por   •  30 de Julio de 2015  •  Informe  •  2.264 Palabras (10 Páginas)  •  325 Visitas

Página 1 de 10

PSICOEDUCACIÓN

CONCEPTO DE RESILIENCIA Y EDUCACIÓN DE LA COMPETENCIA

Autores:

SUSANA FARIAS VILLANUEVA

CESAR GONZALEZ

MISKY HENRIQUEZ

Docente:

MONICA MOLINA RAVANAL

Psicóloga

Facultad de Cs. Sociales

Universidad de las Américas

Concepción

2015

Resumen

El término resiliencia es un concepto que se usa frecuentemente y se hace habitual en las conversaciones durante los sucesos o situaciones que provoquen desconcierto en la población sometida a sucesos adversos tales como emergencias, accidentes, catástrofes y/o desastres, no obstante, si se intenta entregar una definición de lo que el concepto de resiliencia comprende, es más una mera idea lo que la población general conoce de esta habilidad humana. Al revisar la información contenida en este material el lector podrá conocer las nociones básicas relevantes al concepto de resiliencia, algunas definiciones y algunas ideas postuladas por autores sobre como modificar la condición humana y educar al sujeto y su comunidad hacia una actitud resiliente. Se exponen las características esperadas en una persona con la capacidad de resiliencia, además se pretende aportar con nociones sobre la importancia de esta competencia para una población en constante amenazada a sufrir desastres naturales, disminuyendo en algún grado las vulnerabilidades de los sujetos, en base a la capacidad de reacción y sus recursos o activos para sobreponerse al hecho adverso.

Abstract

The term resilience is a concept that is often used and is usually in the talks during the events or situations that cause confusion in the population subjected to adverse events such as emergencies, accidents and/or disasters, however, if you try provide a definition of what comprises the concept of resilience, it is a mere idea what the general public knows this human ability. In reviewing the information contained in this material the reader will learn the basic notions relevant to the concept of resilience, some definitions and some ideas postulated by authors on modifying the human condition and educate the community on the subject and a resilient attitude. The expected characteristics are outlined in a person with resilience, also aims to contribute with ideas about the importance of this competition for a population constantly threatened to suffer natural disasters, reducing to some extent the vulnerabilities of individuals, based on reaction capability and resources or assets to overcome the adverse event.

Introducción

El concepto de resiliencia ha emergido como una noción holística, con la capacidad de considerarse como áreas interesantes de investigar, mediante el estudio de las capacidades internas y sociales,  el despliegue de estos recursos para aprender a través de situaciones adversas. Entonces, es factible postular, según lo que indica Richardson (2002) que la resiliencia es una metateoría que considera teorías abarcadas en distintas concepciones del comportamiento humano y social, entre ellas la psicología, sociología, filosofía, antropología, neurociencias, medicina oriental. Se destaca que la resiliencia, se orienta a las fortalezas, en lugar de los problemas y ofrece cierta autonomía a los expertos para explorar a través de otras vías de ayuda, diferentes a los modelos teóricos establecidos.

 

El Origen del concepto “resiliencia” proviene del término en latin resilium, cuyo significado se entiende como “volver atrás” o “volver al estado inicial”. Originariamente fue usado para referirse a la cualidad de elasticidad y plasticidad de una sustancia (Greene y Conrad, 2002). En tanto el American Heritage Dictionary (1994) lo define como “habilidad para recuperarse rápidamente de la enfermedad, cambio o infortunio”. En el lenguaje coloquial o común, el concepto de resiliencia, se ha ve asociado generalmente a la capacidad de las personas que se sobreponen satisfactoriamente a las dificultades.

La realidad de las condiciones de vida, es que el humano está expuesto a sufrir y afrontar situaciones de emergencia, desastres o catástrofes, cada día, en innumerables circunstancias y cualquier lugar del globo, atribuidas a fenómenos naturales y otros tipos de desastres como es el caso de los antrópicos, generalmente estos sucesos devastan considerablemente  la calidad de vida de los seres humanos; y a la vez, provocan diversos tipos de  daños materiales y deterioros ambientales. Este estudio bibliográfico, presenta información relevante a la educación sobre resiliencia, la importancia de entrenar esta competencia y también cuales son los métodos con mayor eficacia.  

Desarrollo

El riesgo de padecer o ser víctima de una de estas amenazas no puede ser erradicado; pero si es posible minimizar sus efectos en el contexto  psico-cultural y social, a largo y  corto plazo.   Para subyugar el riesgo, debe existir en la población la consciencia  de la vulnerabilidad que se padece al respecto de estas amenazas en todas sus dimensiones. Es necesario el énfasis y la aplicación de recursos en Métodos y Técnicas  de desarrollo de planes que  garanticen la disminución del efecto adverso causado por las amenazas. Es necesario para conseguir estas metas,  la participación social, instaurar la conciencia de prevención y establecer el compromiso social de los legisladores, planificando estratégicamente estructuras de organización para el desarrollo de  la resiliencia.  Según la AECP (Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología) se expone que, “la habilidad para exitosamente afrontar el estrés y los eventos adversos proceden de la interacción de diversos elementos” (Kumplfer 1998). Se indica la necesidad de focalizar la búsqueda en los recursos personales y ambientales de que disponen los individuos y la comunidad, promoviendo la intervención en el beneficiario directo, incorporando actividades educativas que aborden en distintas dimensiones la facilitación de promover la resiliencia.

La información disponible refiere que los programas sociales, para lograr aumentar la resiliencia deben enfatizar la intervención en las debilidades, estilo de crianza, capacidades individuales y de la comunidad, autorregulación, autoeficacia, fruición en la maestría o motivación intrínseca (Masten, 2001), esto debiese estar involucrado e incluido en los programas de educación al comienzo de la vida para lograr un óptimo desarrollo y se alcance un mejor potencial, para eso debe hacer partícipe como objetivo del gobierno en procesos de educación, salud mental e instituciones que preparen a la comunidad antes del hecho adverso e intervengan después de ocurrido el suceso, con solidez y claridad en su fundamentación, a entender validación y educación de herramientas internas y externas que posee el ser humano para ejecutar una conducta apropiada en un evento o situación de emergencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (128 Kb) docx (20 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com