ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riesgo Biológico


Enviado por   •  11 de Agosto de 2019  •  Trabajos  •  645 Palabras (3 Páginas)  •  83 Visitas

Página 1 de 3

Riesgo Biológico Del capítulo 15 desde la pág. 333 del libro, responder las siguientes preguntas:

 1. Qué son virus, bacterias, protozoos, hongos, Zoonosis?.

 2. Cuáles con las vías de entrada de los contaminantes biológicos?, explique.

3. Cuál es la clasificación del agente biológico?

 4. Cuál es la metodología para la valoración del riesgo biológico?

5. Cuáles son los controles para el riesgo biológico?

6. A través de una gráfica explique cómo es el lavado de manos?

2. CUÁLES CON LAS VÍAS DE ENTRADA DE LOS CONTAMINANTES BIOLÓGICOS?, EXPLIQUE.

Los contaminantes biológicos penetran el organismo humano por las siguientes vías:

- RESPIRATORIA O INHALATORIA: en atmosfera con presencia de agentes biológicos patógenos.

- ORAL: ocasionada por ingestión de alimentos o bebidas contaminadas, como también por malos hábitos higiénicos.

- PARENTAL: pinchazos, cortes, heridas, contacto con sangre, fluidos corporales u otros materiales infectados.

- DERMICA: contacto con aire o materiales portadores de sustancias infecciosas, a través de la piel intacta, excoriaciones de la piel y más cosas.

3. CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DEL AGENTE BIOLÓGICO?

Los agentes biológicos se clasifican en cuatro grupos, según su potencial patógeno para el hombre

Grupo 1: contaminantes biológicos con poca probabilidad  de causar enfermedad en el hombre.

Grupo 2: contaminantes biológico patógeno que pueden causar una enfermedad en el ser               humano, pero cuya probabilidad de propagación a la colectividad es poca, existiendo una profilaxis o tratamiento eficaz. Pertenecen a este grupo las bacterias causantes de la legionelosi, el tétano y el virus del herpes.

Grupo 3: los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar una enfermedad grave al ser humano, con riesgo de que se propague a la colectividad existiendo una profilaxis o tratamiento eficaz. Las bacterias causantes de la tuberculosis o el ántrax, y lps virus de la hepatitis o el SIDA pertenecen a este grupo.

Grupo 4: los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar enfermedades graves en el ser humano, con riesgo a que se propaguen a la colectividad y sin que exista profilaxis o tratamiento eficaz. Ejemplo: el virus del ebola.

4. CUÁL ES LA METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO?

El estudio de la presencia de agentes biológicos es un ambiente laboral, implica tres fases:

  1. Identificación del contaminante: la identificación del contamínate es evidente cuando se manipula deliberadamente agentes biológicos conocidos. La identificación de os posibles agentes va asociada a las técnicas de medición en los casos que no existe infección deliberada de manipularlos
  2. Medición de contaminante:
  • Captación de la muestra: consiste en el paso de un volumen determinado de aire sobre un soporte de retención del contaminante mediante un sistema de aspiración. El soporte de respiración está compuesto de una sustancia gelatinosa, a la que se le han añadido elementos nutritivos que favorece a la reproducion del organismo.
  • Cultivo de muestra: el soporte de retención se extrae del captador y se introduce a una estufa de cultivo, para someterse a condiciones especiales de temperatura durante un tiempo establecido. Otro sistema de  muestreo es la capacitación de microorganismo en otros medios diferentes al aire por ejemplo: manos, superficie de trabajo, instrumental, suelos, paredes, equipos, ropa, etc. El muestreo consiste en el contacto directo del soporte de retención con la superficie a muestrear.
  1. Valoración del contaminante.

5. CUÁLES SON LOS CONTROLES PARA EL RIESGO BIOLÓGICO?

La reducción de accidentes biológicos es una tarea que es preciso abordar mediante el refuerzo e incremento del bagaje formativo, de modo a que todos los trabajadores expuestos sean conscientes del riesgo y creen hábitos seguros para protegerse de forma permanente.

La concientización del peligro inherente al trabajo es el punto de partida para ello debe contarse con la colaboración decidida de todo el personal de trabajadores, usuarios, proveedores y clientes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (61 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com